
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
A través de un financiamiento otorgado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR), el proyecto COPHRE (Characterizing and modeling the Onset of recurrent PHREatic eruptions) buscará, a través de la realización de nuevos estudios geológicos y geofísicos, mejorar la comprensión sobre los procesos que conducen a la generación de erupciones freáticas en el volcán Copahue.
Comunidades Seguras04 de agosto de 2024 RNLas erupciones freáticas son eventos repentinos que generan gran preocupación a nivel mundial, poniendo en riesgo la vida de personas, así como fue recientemente observado en el volcán Yellowstone en Estados Unidos. Este tipo de erupciones suelen tener pocos eventos precursores o en algunos casos ninguno, y pueden ser letales para las personas que se encuentren cerca, así como ocurrió en el año 2019 en el volcán White Island/Whakaari en Nueva Zelanda. Estas erupciones son el resultado del rápido calentamiento y vaporización de agua subterránea, posiblemente como resultado del contacto entre el agua meteórica (agua de lluvia o nieve) y una fuente de calor magmático cercana a la superficie.
Durante 2022, el SEGEMAR firmó un Memorándum de Entendimiento con el Instituto de Física de la Tierra de París (IPGP), que posibilitó a través de un proyecto de investigación conjunto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) la instalación durante 2 años de un telescopio de muones, que permitió la realización de una “radiografía” de la parte superficial del volcán.
Producto del éxito de esta cooperación, y del excelente intercambio de conocimientos y experiencias entre los investigadores de ambas instituciones, durante 2023 se comenzó a trabajar en la redacción de un nuevo proyecto internacional conjunto, el cual fue denominado proyecto COPHRE (Characterizing and modeling the Onset of recurrent PHREatic eruptions).
Este proyecto que dará inicios a comienzos de 2025, fue recientemente aprobado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR), institución pública dependiente del Ministerio de Educación Superior, Investigación e Innovación de Francia, la cual promueve el desarrollo de proyectos colaborativos multidisciplinarios a nivel europeo y a nivel mundial, fomentando la cooperación internacional en materia de ciencia y tecnología.
La iniciativa buscará mejorar el entendimiento que se tiene sobre los procesos que conducen a la generación de erupciones freáticas en el volcán Copahue. Para ello, profesionales del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR, y del IPGP de Francia, llevarán adelante trabajos de investigación que incluirán simulaciones numéricas de los procesos físicos que ocurren en el sistema hidrotermal, intentando a su vez obtener nuevas imágenes de las partes menos profundas del edificio volcánico, para analizar su comportamiento. De forma complementaria, se realizarán nuevos estudios y análisis sobre las erupciones recientes del volcán, con el objetivo de desentrañar las condiciones de almacenamiento del magma en profundidad. Vale recordar que el volcán Copahue, ubicado en la provincia de Neuquén, es uno de los volcanes más activos del país, liderando el Ranking de Riesgo Volcánico elaborado por el SEGEMAR, el cual ha tenido diversas manifestaciones a lo largo de las últimas décadas, siendo monitoreado constantemente por los profesionales del OAVV.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.