
Mercado Reasegurador
Los seguros consolidan su crecimiento
Mercado Asegurador08 de septiembre de 2022 RN/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/QJPR6QR3LNFNXO7L7GIB5IF77A.jpg)
La economía global se está desacelerando bruscamente y la inflación está en máximos de varias décadas: anticipando lo que llamaríamos "recesiones inflacionarias" en muchas economías importantes durante los próximos 12 a 18 meses. Los bancos centrales están subiendo las tasas de interés, apuntando a la estabilidad de precios sobre el crecimiento económico. Desde nuestro punto de vista, esto es un aspecto positivo notable para las difíciles condiciones actuales, en dos frentes. Ayudará a evitar la estanflación al estilo de la década de 1970. También señala el final de la era de la represión financiera. Para las aseguradoras, el aumento de las tasas de interés es un rayo de luz con los retornos de inversión que mejorarán, afirmó Julio Freixedes miembro de la consultora SPS asociados y titular del Broker JF seguros.
Se espera que la alta inflación se mantenga por más tiempo y se pronostica tasas de inflación más altas para la década de 2020 que en los 10 años anteriores. En el caso de China, se cree que factores estructurales como el aumento de la productividad y la creciente digitalización, entre otros, conducirán a una inflación de tendencia más baja.

Para las aseguradoras, el principal impacto de la inflación se reflejará en el aumento de los costes de siniestros, más en los seguros de no vida que en los de vida, en los que los beneficios de la póliza se definen al inicio. Las líneas de negocio de automóviles y de responsabilidad civil probablemente se verán más afectadas de inmediato. Los accidentes y la responsabilidad general y de automóviles también se verán afectados, y la inflación alimentará las reclamaciones por lesiones corporales.
Adicionalmente se espera un fuerte crecimiento nominal del 6,1 % en las primas totales (no vida y vida) en 2022. Sin embargo, en términos reales, eso se traduce en un crecimiento casi plano (+0,4 %). No obstante, en términos nominales, los volúmenes totales de primas superarán la marca de los 7 billones de USD por primera vez este año. La estimación se basa en la fuerte recuperación del mercado desde los mínimos inducidos por la pandemia, el endurecimiento continuo de las tasas en no vida y un mayor crecimiento de las primas en los mercados emergentes en particular.

En no vida, se advierte que la inflación de los valores de exposición y el endurecimiento de las tasas impulsen el crecimiento de las primas globales. Las líneas comerciales (incluida la compensación de trabajadores) seguirán expandiéndose más que las líneas personales (incluida la salud). Se calcula un aumento de 1,1% en las primas comerciales en 2022 y un aumento de 3,1% en 2023, respaldado por el endurecimiento de las tarifas. Las primas de seguros de líneas personales se expandirán en un estimado de 0.5% en 2022, principalmente debido al estancamiento en los mercados avanzados.
En vida, se espera que las primas globales se contraerán levemente un 0,2 % en términos reales en 2022. Las primas de ahorro, que representan más de las tres cuartas partes del sector de vida, probablemente sufrirán las condiciones volátiles del mercado financiero y la caída de los ingresos disponibles. Una mayor conciencia del riesgo seguirá respaldando la demanda de productos de protección de la vida.
Fuente: Con información de Swiss Re Institute

Mercado Reasegurador

50° aniversario de Zurich Multinacional

Programa de reformas del Mercado Asegurador

El encuentro reunió a reguladores de toda América Latina para intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación entre organismos de control

La SSN actualiza en el RGAA los criterios para la valuación de reservas y capital computable en Riesgos del Trabajo

Adaptación climática

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.