Múltiples taxonomías no obstaculizarán el crecimiento del mercado de bonos GSS de América Latina

Otros países están siguiendo el ejemplo de Colombia trabajando en marcos de bonos verdes

Cambio Climático09 de octubre de 2022 RN - Burhan Khadbai
images?q=tbn:ANd9GcQ_8Cgwxx7DG5xKUKJRX6QazH14sBzP7-DHNA&usqp=CAU

Existe un creciente interés en la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles entre los soberanos de América Latina. Pero, a diferencia de sus contrapartes europeas, la región no está gravitando hacia una sola taxonomía.

Desde que Colombia lanzó la primera taxonomía verde de la región en abril de 2022, una gran cantidad de otros países latinoamericanos han anunciado que están trabajando para crear la suya propia, incluidos Brasil, Chile y México.

Los expertos suelen decir que la falta de una taxonomía universal para definir lo que es "verde" es un obstáculo para el desarrollo de un mercado de bonos GSS. Pero ese no es el caso en América Latina. Si bien una taxonomía verde universal en la región sin duda sería útil para los inversores, no funcionaría para los emisores. Muchos países latinoamericanos tienen sus propios objetivos cuando se trata de la emisión de GSS. Estos fueron temas clave en un taller de OMFIF el 20 de septiembre, donde los funcionarios de financiamiento de las oficinas de gestión de la deuda y los inversionistas compartieron sus conocimientos y mejores prácticas para la emisión de GSS en América Latina.

En Brasil, hay un mayor enfoque en el elemento social que en el verde . Como resultado, es probable que Brasil lance un marco de bonos de sostenibilidad, similar a la estructura de objetivos de desarrollo sostenible de México, en lugar de un marco verde clásico. Esto le dará la flexibilidad para emitir bonos sociales junto con bonos verdes. Es probable que Brasil termine emitiendo más bonos sociales que verdes en cualquier caso, dado que hay un mayor presupuesto para políticas sociales que para verdes. De hecho, América Latina ha liderado el camino entre los soberanos para la emisión de bonos sociales desde que Ecuador emitió el primer bono social soberano del mundo en 2020.

Algunos participantes del mercado dicen que un bono verde brasileño generaría preocupaciones de 'lavado verde', dado que Brasil no ha logrado avances en sus compromisos de deforestación en relación con la selva amazónica. También está la cuestión de si Brasil incluso necesita emitir bonos etiquetados, ya que rara vez utiliza los mercados internacionales de capital de deuda.

Brasil no es el único soberano latinoamericano que busca hacer su debut en el mercado de bonos GSS en un futuro cercano. Se espera que Costa Rica y República Dominicana emitan bonos sostenibles, mientras que Guatemala y Colombia buscan agregar bonos verdes y de género a su emisión de GSS. Mientras tanto, Uruguay publicó un marco de bonos vinculados a la sostenibilidad, siguiendo a Chile, que se convirtió en el primer soberano del mundo en emitir un bono SLB a principios de este año.

Sin embargo, las condiciones del mercado no son las ideales , ni siquiera para la emisión inicial de GSS. Ha habido una caída en los volúmenes de emisión de deuda por parte de los mercados desarrollados y emergentes. Esto se debió al entorno macro; la volatilidad también se extenderá al próximo año . Por lo tanto, los funcionarios del mercado de capitales de deuda están instando a los emisores a elegir las ventanas de manera inteligente y adelantar su emisión a principios de 2023, en lugar de esperar más adelante en el año.

Europa Central y del Este también está presionando con la emisión de bonos GSS. El año pasado, Letonia, Serbia y Eslovenia emitieron sus primeros bonos GSS. Mientras tanto, en mayo, Austria emitió un primer bono verde con una operación de 4.000 millones de euros, con vencimiento en 2049. Se espera que sigan otros países de la CEE, incluida Rumania, que está trabajando en la construcción de un marco para la emisión de bonos verdes o sostenibles. Es probable que ese acuerdo llegue al mercado en 2023. La entrada de Rumania en el mercado de bonos verdes está muy retrasada, considerando que es el mayor emisor en los mercados internacionales de capital de deuda entre los soberanos de CEE.

Como han hecho recientemente otros emisores soberanos de GSS en la región de CEE, es probable que Rumanía adopte los principios de bonos verdes y las directrices de bonos sostenibles de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales, los estándares del mercado internacional para bonos verdes y sostenibles. También es probable que el marco esté alineado con la taxonomía de la Unión Europea, con respecto a la definición de categorías verdes.

Altos funcionarios del mercado de capitales de deuda dicen que la emisión de GSS ha sido un foco para los soberanos de CEE y que habrían progresado más si no hubiera sido por el conflicto en Ucrania. La prioridad de este año ha sido simplemente conseguir la financiación básica. Los soberanos han tenido que sortear con cuidado la volatilidad al sacar bonos al mercado. También tienen que diversificar su emisión, considerando cada vez más las monedas asiáticas como fuentes adicionales de liquidez y colocaciones privadas.

La emisión de bonos GSS alcanzó los 418.000 millones de dólares en el primer semestre de 2022, un 27 % menos que en el mismo período de 2021, según la Iniciativa de Bonos Climáticos. Sin embargo, hubo signos de reactivación en el segundo trimestre, con un aumento de la emisión verde de un 25 % en comparación con el trimestre anterior.

Te puede interesar
preview

Se necesitan medidas decisivas para cumplir los objetivos medioambientales, climáticos y de sostenibilidad de la UE

RN
Cambio Climático25 de febrero de 2025

Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.

Lo más visto
pea02

La ANAC continúa fortaleciendo la seguridad operacional con simulacros de emergencia aérea a nivel federal

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.

el-aeroparque-jorge-newbery-recibio-un-premio-que-lo-distingue-como-el-mejor-aeropuerto-de-america-foto-na-IMUV3UBRCBEZLB2LURBSHPHSCU

Se simplifican las autorizaciones para el ingreso de nuevas aeronaves a la Argentina

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.