Se necesita una red de seguridad social que responda al clima para los argentinos marginados

Comunidades Seguras19 de septiembre de 2025RNRN
Inundacion-Bahia-Blanca

A medida que el cambio climático provoca desastres climáticos más frecuentes y graves, como incendios forestales, inundaciones y tormentas, el daño a los argentinos y sus comunidades se hace cada vez más evidente.

La asistencia ante desastres constituye una importante red de seguridad social que, idealmente, protege a todos contra los riesgos ecosociales resultantes. Sin embargo, el Programa City Risk-70 ha revelado que la continua falta de planificación y atención adecuadas a las vulnerabilidades en la preparación, respuesta y recuperación ante desastres está agravando las desigualdades existentes para algunos grupos vulnerables y socavando la resiliencia comunitaria.

Lo que Argentina necesita es un sistema de protección social que responda al cambio climático y que proporcione una red de seguridad para protegerse contra las consecuencias económicas de los desastres. Esto garantizaría que el cambio climático no sume a las personas en la pobreza multidimensional ni las atrape en ella. Las opciones podrían incluir transferencias anticipadas de efectivo, programas de reasentamiento y viviendas modulares temporales proporcionadas por los distintos gobiernos Locales, Provinciales o Nacional.

Estas vulnerabilidades se ven exacerbadas por las múltiples crisis en curso y nuestras respuestas deficientes. Tomemos como ejemplo la actual crisis de vivienda y cómo las personas en situación de calle o precariedad habitacional afrontan las crisis climáticas. Hemos escuchado sobre las múltiples barreras que enfrentan, como la falta de identificación gubernamental, lo que dificulta el acceso a apoyo en momentos críticos.

Durante una crisis, desaparecen los apoyos preexistentes, como equipos de atención médica, trabajadores sociales, centros de acogida, albergues, etc. Las personas suelen ser evacuadas a localidades desconocidas, dejándolas aisladas y en riesgo de sufrir daños y explotación. Algunas son evacuadas con información limitada y alojadas en habitaciones de hotel que podrían no satisfacer sus necesidades o donde se encuentran aisladas física y socialmente.

Los sistemas de apoyo existentes ya aíslan a las personas mayores. Basta con observar la crisis de las residencias de ancianos durante la pandemia. Sin embargo, durante las crisis climáticas extremas, a menudo también se quedan atrás, con un apoyo que no se adapta adecuadamente a sus necesidades.

Estos problemas también afectan a los argentinos marginados en la fase de recuperación después de los desastres, porque a menudo necesitan adaptarse a un sistema de apoyo nuevo e inadecuado.

Quienes ya se encontraban en la delgada línea de la precariedad se encuentran en una situación aún más precaria. Quienes carecen de acceso a un seguro adecuado y asequible, por ejemplo, se ven con pocas oportunidades de reconstrucción. Esto afecta especialmente a las personas mayores con ingresos fijos y a quienes vivían cerca del umbral de la pobreza antes del desastre.

A medida que el cambio climático provoca desastres climáticos cada vez más frecuentes e intensos, los riesgos ecosociales se hacen más evidentes.

Para finzalizar Peter Sundheimer, titular del Programa City Risk explicó que "La distinción entre quién es víctima de un desastre y quién es víctima de las condiciones sociales es cada vez más difusa en el país, y por lo tanto es necesario apelar a la articulación público privado con la finalidad de sostener cierto modelo de asistencia, por más que el estado nacional achicase la gama de prestaciones ".

Te puede interesar
DSC04295-1200x800

Mendoza será sede del V Congreso Internacional Agua

RN
Comunidades Seguras23 de octubre de 2025

Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.