
Más terremotos debido al calentamiento global
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
El bloque reafirmó la importancia de coordinar sus posiciones en los foros multilaterales para articular en las negociaciones climáticas.
Cambio Climático13 de noviembre de 2022 TelámLa primera semana de la Conferencia de las Partes (COP27) sobre cambio climático cerró con pocos avances a nivel global, pero con un protagonismo inédito de los países sudamericanos, que anunciaron el lanzamiento de una "alianza amazónica" para proteger el mayor pulmón del planeta, en línea con un reclamo de recursos financieros llevado a Egipto por movimientos y pueblos originarios de la región.
Al mismo tiempo, los países de América latina reunidos en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) unificaron sus posiciones en una declaración conjunta en la que reafirmaron la importancia de coordinar sus posiciones en los foros multilaterales para articular en las negociaciones climáticas.
El documento también pide fortalecer el rol del Grupo América Latina y el Caribe (Grulac), según relató, desde la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, el periodista Fermín Koop en un artículo para el portal de noticias especializado Dialogo Chino.
La nota también insiste en que los países desarrollados deben proveer recursos hacia los países en desarrollo para financiar sus daños y pérdidas, al tiempo que insta a fomentar el desarrollo de instrumentos de financiamiento como los bonos soberanos, los fondos de garantía y los canjes de deuda por acción climática.
Pero antes de la presentación de ese documento, los presidentes de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro, de los pocos de la región que participaron de la cumbre de líderes de la COP27, exhortaron a establecer una "gran alianza amazónica".
El mandatario colombiano llamó a abrir un fondo que debería contar con el aporte de los países directamente involucrados en la iniciativa, pero que también necesitará el aporte de empresas y otros Estados.
Un día antes ya había anticipado que Colombia aportará 200 millones de dólares anuales durante 20 años para ese fondo.
Para ello deberán reactivar el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), un acuerdo de 1973 que reconoce la naturaleza transfronteriza de la selva amazónica y promueve un desarrollo armónico de esa región.
Durante el anuncio, los líderes sudamericanos aprovecharon para celebrar la vuelta al poder de Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil, considerado una pieza clave para proteger ese territorio que solo en el último año perdió 1.000 kilómetros cuadrados de selva, el peor dato desde 2015, cuando se empezó a tomar ese registro.
Los datos se divulgaron cuando faltan dos meses para que Jair Bolsonaro, un negacionista del cambio climático, termine su mandato.
Según WWF-Brasil (Vida Silvestre Brasil) el aumento de la deforestación junto con el número de incendios "se disparó" después de la derrota de Bolsonaro, mostrando "una carrera desenfrenada por la devastación".
Durante su mandato, la deforestación anual promedio para la expansión del área para agricultura y ganadería aumentó un 75% en relación a la década anterior.
Lula, quien llegará este lunes a Sharm el Sheij invitado por la presidencia egipcia de la COP27, prometió en campaña reactivar las políticas de protección de la selva y combatir la deforestación.
Con una misión complementaria, organizaciones y pueblos originarios de la Amazonia llegaron a la Conferencia de las Partes con un reclamo que también es clave: un mecanismos para que los recursos financieros que se prometieron en la COP26 de Glasgow (2021) finalmente lleguen.
El año pasado, Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, Países Bajos, Noruega y empresas privadas prometieron 1.700 millones de dólares en cuatro años para los pueblos originarios, sin embargo no se especificó la forma en la que se harían efectivos.
En esta edición, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), junto con Opiac (Colombia); la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del estado Amazonas (Orpia, Venezuela) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) llevaron a Egipto una propuesta para regular el acceso a esos fondos mediante la creación de agencias interculturales que administren y ejecuten ese presupuesto.
La región amazónica, que ocupa siete millones de kilómetros cuadrados en los territorios de Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Guayana, Surinam y Guyana francesa, representa el 40% del bosque tropical del mundo.
En ella se acumula un 25% de la biodiversidad terrestre y hasta hace poco fue un sumidero de carbono, es decir que almacenaba más dióxido de carbono de lo que emitía.
Sin embargo, la deforestación rapaz para minería, ganadería y agricultura entre otras cosas y los incendios han provocado que la Amazonía comience a emitir más de lo que puede absorber, según un estudio de la revista Nature de 2021, difundido por France Press.
Al dar su discurso en la cumbre de líderes, el secretario general de la ONU, António Guterres, instó a los países a poner fin con el "lavado verde" mediante falsas promesas de emisiones netas cero de gases contaminantes.
Horas antes se había publicado un informe de un grupo de expertos formado en 2021 por el propio Guterres que aseguró que "demasiadas de estas promesas de cero neto son poco más que eslóganes vacíos y exageraciones".
El informe incluyó una lista de recomendaciones para que las afirmaciones sean creíbles: por ejemplo, un país no puede prometer que sus emisiones serán de cero neto mientras continúe apostando por proyectos con combustibles fósiles o deforestación.
Con este informe, la ONU pretende poner fin a los pronunciamientos falsos en materia climática en la cuenta regresiva para alcanzar la meta imprescindible de que la temperatura del planeta se mantenga entre 2º y 1,5º grados para fin del siglo con respecto a la era preindustrial.
Fuente: Télam
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Equipos de la dirección de Emergencia Social relevan necesidades y entrega insumos esenciales a familias de diferentes barrios de la capital.
Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.
Según Morningstar DBRS, se espera que las pérdidas aseguradas por el fenómeno meteorológico extremo (comúnmente conocido por su acrónimo DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó graves inundaciones en la región oriental de España en octubre) superen los 4.000 millones de euros.
Defensa y seguridad nacional, la deuda pendiente de la política argentina.
Alcanza a todas las actividades agropecuarias afectadas por los incendios en agosto y setiembre, en zonas georeferenciadas.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.