
Más terremotos debido al calentamiento global
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Desde el 2021 hasta la presente, se han establecido siete áreas de protección hídrica: Mojanda, San Jorge de Patate, Teligote, Quinllunga de San Simón, Santa Elena, Simiatug y Aquepí, con lo que se protege más de 67.563,45 hectáreas.
Cambio Climático09 de diciembre de 2022 RN1.575 hectáreas de extensión fueron establecidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, como Área de Protección Hídrica Aquepí, la primera en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La creación de esta área fue oficializada en un evento desarrollado en el Recinto Aquepí de la comuna Julio Moreno, parroquia Río Verde.
Esta es el área número 17 a nivel nacional. Un territorio de alta importancia ecosistémica que da origen al Río Aquepí, el afluente principal del sector que provee un caudal total autorizado de 18,63 litros por segundo, según el Registro Único de Autorizaciones de Agua (RUAA), a 1.908 beneficiarios directos de los diferentes recintos y comunidades que contribuye con agua de calidad y cantidad para el consumo humano, riego para la soberanía alimentaria y otras necesidades básicas.
Gustavo Manrique, ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, expresó su agradecimiento a los pobladores que trabajaron juntos para defender el agua y cuidar esta zona que representa la razón de su unión y buena voluntad. “Estamos construyendo una nueva era por la conservación y la sostenibilidad la cual se fortalece con la transición ecológica. Gracias al Gobierno Nacional hemos crecido un 300% en las unidades de protección hídrica lo que permite tomar agua limpia y sana para los niños y todos los habitantes”.
“Un elemento fundamental de conserva es preservar la vida humana, no solo porque le tenemos cariño y admiración a los animales y plantas, es porque los entendemos como un tema elemental para la vida, los servicios ecosistémicos que nos proveen es fundamental para nosotros. Proteger el agua genera empleo y garantiza la seguridad y soberanía alimentaria, es responsabilidad de todos involucrarnos”, señaló Manrique.
Por su parte, Omar Ortiz, representante del grupo Pro-Defensa del río Aquepí, manifestó su agradecimiento al Ministerio y demás autoridades por el establecimiento del área de protección hídrica, “es sin duda el resultado de la lucha y el esfuerzo de todos nosotros, por lo que nos comprometemos a seguir cuidando este recurso que tanto nos beneficia”.
El área se encuentra ubicada entre la parroquia urbana Río Verde y la parroquia rural de Alluriquín, entre los 800 y 1840 metros sobre el nivel del mar, perteneciente a la Microcuenca del Río Esmeraldas. Sus fuentes de agua cristalina permiten la conservación de la fauna y flora silvestre y de ecosistemas de bosque de la Cordillera Occidental de los Andes.
El Gobierno del Encuentro, bajo el liderazgo del presidente Guillermo Lasso, declaró como prioridad nacional el desarrollo sostenible y la transversalización de la política pública de transición ecológica, que genera mejores condiciones de vida y garantiza la seguridad hídrica para las actuales y futuras generaciones.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Equipos de la dirección de Emergencia Social relevan necesidades y entrega insumos esenciales a familias de diferentes barrios de la capital.
Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.
Según Morningstar DBRS, se espera que las pérdidas aseguradas por el fenómeno meteorológico extremo (comúnmente conocido por su acrónimo DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó graves inundaciones en la región oriental de España en octubre) superen los 4.000 millones de euros.
Defensa y seguridad nacional, la deuda pendiente de la política argentina.
Alcanza a todas las actividades agropecuarias afectadas por los incendios en agosto y setiembre, en zonas georeferenciadas.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.