
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
El subsecretario del Ministerio de Ambiente (MA), Gerardo Amarilla, participó de la segunda reunión del Comité Director del Proyecto: "Implementación del Programa de acción estratégico del Sistema Acuífero Guaraní (SAG): posibilitando acciones regionales", junto a representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Comunidades Seguras12 de diciembre de 2022 RNA través de este Proyecto, los países del Acuífero Guaraní, junto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la UNESCO, trabajan para impulsar esta iniciativa que habilita diversas acciones regionales, con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), para alcanzar la sostenibilidad a largo plazo de este recurso de agua dulce transfronterizo.
Durante la apertura de la reunión, el subsecretario Gerardo Amarilla, destacó que un Proyecto con estas características es “sustancial para la región y para América Latina, y un ejemplo para pensar la gestión de nuestros recursos de manera integral, sostenible y regional".
La iniciativa propone diseñar y ejecutar pruebas de campo; acordar una red de monitoreo multipropósito; promover la participación con perspectiva de género, difusión y fomento de la capacidad científica-técnica, para un mayor conocimiento en la gestión de aguas subterráneas, las que, según recordó el jerarca del Ministerio de Ambiente, son una de “las reserva de agua dulce más importante del mundo”.
Se espera que la ejecución del Proyecto genere beneficios en términos de bienestar social y de salud de la población que depende de los recursos del acuífero, además de impactar positivamente en la sostenibilidad de los ecosistemas vinculados a las aguas subterráneas. “Somos un ejemplo de cómo la humanidad debe gestionar este tipo de recursos”, sostuvo Amarilla.
De la instancia, participó también la directora Nacional de Aguas, Viviana Pesce, quien informó que Uruguay avanza en la conformación de los equipos técnicos asesores del Proyecto, para el aporte nacional en términos de sostenibilidad e integración regional.
El Sistema Acuífero Guaraní es una importante reserva de agua dulce subterránea, que se localiza en los territorios de Argentina (228.255 km2), Brasil (735.918 km2), Paraguay (87.536 km2) y Uruguay (36.170 km2). Contribuye como fuente de agua dulce para millones de personas en la región, quienes dependen de su uso para cubrir necesidades domésticas, agrícolas, industriales y turísticas. El Acuífero Guaraní representa la tercera reserva más grande de agua dulce del mundo, albergando, aproximadamente, 30.000 kilómetros cúbicos y es fuente de energía termal.
El acuerdo multilateral para gestionar el Acuífero Guaraní se firmó en el año 2010 y, tras más de 10 años de intercambio a nivel científico, técnico, político y diplomático entre los cuatro países, entró en vigor en el mes de noviembre del año 2020. Este acuerdo es el primero firmado en América Latina para la gestión compartida de un acuífero transfronterizo, lo que demuestra que “en esta región trabajamos en conjunto en la cooperación técnica para pensar una gestión sostenible del recuso en clave de coordinación para alcanzar resultados positivos para nuestros pueblos”, según sentenció el subsecretario del Ministerio de Ambiente.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.