
El Gobierno Neuquino analiza propuestas tecnológicas en comunicaciones críticas y de emergencias
Funcionarios provinciales se reunieron con representantes de un grupo prestador de servicios de comunicación.
El subsecretario del Ministerio de Ambiente (MA), Gerardo Amarilla, participó de la segunda reunión del Comité Director del Proyecto: "Implementación del Programa de acción estratégico del Sistema Acuífero Guaraní (SAG): posibilitando acciones regionales", junto a representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Comunidades Seguras12 de diciembre de 2022 RNA través de este Proyecto, los países del Acuífero Guaraní, junto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la UNESCO, trabajan para impulsar esta iniciativa que habilita diversas acciones regionales, con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), para alcanzar la sostenibilidad a largo plazo de este recurso de agua dulce transfronterizo.
Durante la apertura de la reunión, el subsecretario Gerardo Amarilla, destacó que un Proyecto con estas características es “sustancial para la región y para América Latina, y un ejemplo para pensar la gestión de nuestros recursos de manera integral, sostenible y regional".
La iniciativa propone diseñar y ejecutar pruebas de campo; acordar una red de monitoreo multipropósito; promover la participación con perspectiva de género, difusión y fomento de la capacidad científica-técnica, para un mayor conocimiento en la gestión de aguas subterráneas, las que, según recordó el jerarca del Ministerio de Ambiente, son una de “las reserva de agua dulce más importante del mundo”.
Se espera que la ejecución del Proyecto genere beneficios en términos de bienestar social y de salud de la población que depende de los recursos del acuífero, además de impactar positivamente en la sostenibilidad de los ecosistemas vinculados a las aguas subterráneas. “Somos un ejemplo de cómo la humanidad debe gestionar este tipo de recursos”, sostuvo Amarilla.
De la instancia, participó también la directora Nacional de Aguas, Viviana Pesce, quien informó que Uruguay avanza en la conformación de los equipos técnicos asesores del Proyecto, para el aporte nacional en términos de sostenibilidad e integración regional.
El Sistema Acuífero Guaraní es una importante reserva de agua dulce subterránea, que se localiza en los territorios de Argentina (228.255 km2), Brasil (735.918 km2), Paraguay (87.536 km2) y Uruguay (36.170 km2). Contribuye como fuente de agua dulce para millones de personas en la región, quienes dependen de su uso para cubrir necesidades domésticas, agrícolas, industriales y turísticas. El Acuífero Guaraní representa la tercera reserva más grande de agua dulce del mundo, albergando, aproximadamente, 30.000 kilómetros cúbicos y es fuente de energía termal.
El acuerdo multilateral para gestionar el Acuífero Guaraní se firmó en el año 2010 y, tras más de 10 años de intercambio a nivel científico, técnico, político y diplomático entre los cuatro países, entró en vigor en el mes de noviembre del año 2020. Este acuerdo es el primero firmado en América Latina para la gestión compartida de un acuífero transfronterizo, lo que demuestra que “en esta región trabajamos en conjunto en la cooperación técnica para pensar una gestión sostenible del recuso en clave de coordinación para alcanzar resultados positivos para nuestros pueblos”, según sentenció el subsecretario del Ministerio de Ambiente.
Funcionarios provinciales se reunieron con representantes de un grupo prestador de servicios de comunicación.
El Gobernador Alberto Weretilneck lamentó profundamente el trágico accidente ocurrido este sábado en la Ruta Nacional 151, cerca de Catriel, que dejó víctimas fatales y volvió a mostrar el abandono de las rutas nacionales en la provincia.
Defensa Civil, Vialidad y fuerzas locales trabajaron durante la noche del viernes y la madrugada de este sábado para asistir a personas varadas y garantizar la seguridad vial en las rutas 40, 46 y 237. Las condiciones meteorológicas seguirán siendo adversas.
Con acciones diarias en territorio, el Gobierno de la provincia refuerza el acompañamiento a pobladores rurales mediante asistencia directa, materiales de emergencia y apoyo productivo para resguardar a las familias y su sustento.
Buenos Aires volvió a ser sede del segundo encuentro de la Red Internacional de Seguridad Urbana 2025, una iniciativa del Gobierno porteño y la Alcaldía de Bogotá que impulsa la cooperación entre ciudades iberoamericanas frente a los nuevos desafíos de la seguridad urbana.
Especialistas de Cuyo se capacitan en detección temprana, investigación y control de brotes epidémicos, con enfoque en enfermedades emergentes como sarampión, dengue e influenza. La formación, apoyada por la Organización Panamericana de la Salud, busca fortalecer las capacidades regionales ante amenazas sanitarias.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
La medida de ARCA se alinea con la normativa impulsada por la SSN y consolida un esquema de protección económica para los trabajadores al momento de su desvinculación.
Se trata de un nuevo edificio que albergará a los niños que antes concurrían a la Residencia de Personas Mayores, por falta de un espacio propio.
En la 60° Fiesta Provincial del Tabaco de Chicoana, el Gobernador pidió a los legisladores nacionales anteponer "los intereses y las realidades de sus pueblos" a la política partidaria. “Ese tiene que ser el límite”, dijo.
El gobernador Gerardo Zamora y el Ministro Miguel Mandrille participaron este viernes del acto de apertura de la Expo Santiago Productivo que se realiza en el predio del Vivero San Carlos, de la ciudad de La Banda, con entrada libre y gratuita.