Hacia un turismo vivo y regenerativo en América Latina y el Caribe

La CAF presentará en Fitur 2023 su propuesta para potenciar un modelo de turismo que contribuya a paliar los efectos del cambio climático, a preservar la biodiversidad, a potenciar el patrimonio cultural y a dinamizar sectores económicos clave como el transporte, hostelería, restauración y gastronomía.

Cambio Climático12 de enero de 2023 RN
images?q=tbn:ANd9GcR5KZgsFLcg7W_rewcC_AOMj2fSAvLJtiwwgQ&usqp=CAU

El turismo es uno de los sectores más importantes de las economías latinoamericanas. En 2019 representó el 42% de las exportaciones totales del Caribe y el 10% de América Latina. La economía del turismo, que incluye a todos los sectores que orbitan alrededor de la recepción de viajeros, representó el 26% del PIB total en el Caribe y el 10% en América Latina. Además, supuso el 35% del empleo en el Caribe y el 10% en América Latina.

La magnitud de estos datos explica la profundidad del impacto que supuso la pandemia, que desencadenó la peor crisis de la historia del turismo internacional. En 2020 el sector se contrajo en un 73%, provocando una pérdida en los ingresos de más de USD 900mil millones. Países como Honduras, República Dominicana, Colombia y El Salvador se recuperaron y, entre enero y septiembre de 2022, registraron llegadas de turistas superiores a los niveles prepandemia; pero otras regiones, como el Caribe, Centroamérica o Suramérica, todavía se encuentran por debajo de los niveles del 2019.

De todas formas, la pandemia trajo más concienciación sobre el impacto de la actividad humana en la naturaleza y la conexión entre salud y la biodiversidad, y la importancia de un medio ambiente saludable como barrera natural contra futuras pandemias y enfermedades tropicales infecciosas (la malaria, el dengue, la fiebre amarilla), un cambio de percepción social que tiene el potencial de beneficiar a los destinos turísticos de la región.

En este escenario, América Latina y el Caribe tiene el reto de impulsar un turismo sostenible y regenerativo que, más allá de evitar el impacto negativo sobre el medio ambiente, conduzca a restaurar y mejorar el patrimonio natural y cultural y, con ello, mejore el bienestar de los ciudadanos. Según el Global Sobre Turismo Sostenible 2022, los viajeros buscan experiencias cada vez más locales y auténticas y están dispuestos a pagar más por destinos sostenibles (desde el turismo de aventura y naturaleza, el ecoturismo y el agroturismo hasta el turismo gastronómico y cultural).

Nueva propuesta de CAF en turismo

CAF ha creado una nueva oficina, con sede en República Dominicana, para impulsar el desarrollo de un turismo vivo y regenerativo en América Latina y el Caribe, que, más allá de evitar impacto negativo sobre el medio ambiente, contribuya a restaurar y mejorar el patrimonio natural y cultural, aumentando de manera efectiva y equitativa su contribución al bienestar de las personas.  

Estas son las líneas de acción de la nueva propuesta de CAF en turismo: 

  • Identidad, Equidad Social y Patrimonio Cultural.Apoyar y garantizar el bienestar económico, social y cultural de las comunidades locales anfitrionas (rurales, pueblos indígenas y afrodescendientes) y así contribuir a reforzar el respeto de sus derechos y de su patrimonio, elevar su importancia e incorporar su visión y conocimiento para alcanzar las metas ambientales, de desarrollo y conservación. 

  • Biodiversidad y Servicios ecosistémicos. Apoyar la protección, conservación y regeneración de los ecosistemas marítimos, terrestres e insulares, e incrementar la biodiversidad mediante el uso sostenible de los recursos naturales para obtener beneficios económicos con el mínimo impacto medioambiental. 
    Vulnerabilidad ante los desastres naturales derivados del cambio climático. Fortalecimiento de sistemas de monitoreo y medidas de adaptación frente a fenómenos extremos, especialmente en los pequeños estados insulares. 

  • Gobernanza Local y Nacional. Apoyar a los gobiernos locales en su proceso de planificación, buscando desarrollar planes turísticos a escalas adecuadas en coordinación con las instancias nacionales respetando la capacidad de carga del territorio y vinculando a todos los agentes sociales y subsectores del sector turístico.

  • Sostenibilidad y Economía Circular. Acelerar la descarbonización del sector buscando la neutralidad para el 2050, fomentando nuevos modelos de negocio a través de soluciones innovadoras basadas en el aprovechamiento y reutilización de los recursos, la regeneración ecológica, la eficiencia energética, la gestión de los recursos hídricos, laintegración de la circularidad en toda la cadena de valor del turismo bajo los parámetros del marco de acción de la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo y la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos. 

  • Regeneración Urbana y Economías Creativas:Apuntalar la revitalización y preservación del patrimonio cultural material y la generación de Infraestructura habilitante para Economías Creativas y Culturales (p.ej. centros culturales, museos, galerías, teatros, distritos creativos) para el consumo de productos o servicios derivados de los sectores donde se experimenta, se participa en la creatividad, el arte o la cultura, así como, la capacitación del talento local.  
Te puede interesar
preview

Se necesitan medidas decisivas para cumplir los objetivos medioambientales, climáticos y de sostenibilidad de la UE

RN
Cambio Climático25 de febrero de 2025

Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.

Lo más visto
pea02

La ANAC continúa fortaleciendo la seguridad operacional con simulacros de emergencia aérea a nivel federal

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.

el-aeroparque-jorge-newbery-recibio-un-premio-que-lo-distingue-como-el-mejor-aeropuerto-de-america-foto-na-IMUV3UBRCBEZLB2LURBSHPHSCU

Se simplifican las autorizaciones para el ingreso de nuevas aeronaves a la Argentina

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.