Ecuador: El Ministerio del Ambiente presentó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Plan de Acción

Cambio Climático11 de febrero de 2023 RN
9552c0114fb6b60177756434c308aff1_article

En un evento desarrollado en Quito, en el Museo Casa Capilla del Hombre, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) marcó un hito histórico en el país con la presentación del primer “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA)”, que es un instrumento de política pública que proporcionará insumos y herramientas para una adecuada gestión de la adaptación al cambio climático a escala nacional y local. Este encuentro fue presidido por el Ministro Gustavo Manrique quien estuvo acompañado de varias autoridades gubernamentales.

En este espacio se dio a conocer el proceso de construcción de este documento, que contó con la participación de más de 2.000 actores a nivel nacional entre representantes del sector público privado, gobiernos autónomos descentralizados, academia, investigadores científicos y sociedad civil. La creación del PNA fue liderada por el MAATE a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF).

Durante su intervención, el Ministro Manrique manifestó que “la presentación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático servirá para mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas, un trabajo de más de tres años que recopila evidencia científica de los efectos adversos del cambio climático y que propone acciones para lograr adaptarnos a estas amenazas climáticas. Hoy empieza el reto más grande, la implementación de este instrumento, misma que requiere la colaboración de todos los sectores del Ecuador; debemos encaminar el desarrollo del país hacia una transición ecológica y eso incluye la adaptación al cambio climático”.

Por su parte, Matilde Mordt, representante Residente del PNUD en Ecuador, señaló que “este hito es el resultado del arduo trabajo de todo un equipo, liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que sin duda beneficiará a todo el país; reafirmamos nuestros compromiso con las comunidades y el ambiente”.

En este mismo espacio también se anunció que se encuentra disponible al público el Sistema de Información, Proyecciones, Riesgo Climático y Adaptación al Cambio Climático (SPRACC), el cual proporcionará a los usuarios en general y a los tomadores de decisiones información de proyecciones climáticas, amenazas, indicadores de vulnerabilidad y medidas de adaptación que se han y están implementando para que sean consideradas dentro de la planificación estratégica a nivel nacional, sectorial y subnacional.

Con el inicio de la implementación del plan que va desde el 2023 al 2027, se espera llegar a las comunidades más vulnerables del país y prepararlas para los impactos inminentes a nivel social, económico y ambiental de esta problemática mundial. Esto será posible gracias a la implementación coordinada, participativa, inclusiva e integral de acciones que contribuyan a la reducción del riesgo climático a escala nacional, local y sectorial, con miras a proteger la vida y alcanzar la justicia alimentaria.

Te puede interesar
preview

Se necesitan medidas decisivas para cumplir los objetivos medioambientales, climáticos y de sostenibilidad de la UE

RN
Cambio Climático25 de febrero de 2025

Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.

Lo más visto
pea02

La ANAC continúa fortaleciendo la seguridad operacional con simulacros de emergencia aérea a nivel federal

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.

md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.