Ecuador: El Ministerio del Ambiente presentó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Plan de Acción

Cambio Climático11 de febrero de 2023 RN
9552c0114fb6b60177756434c308aff1_article

En un evento desarrollado en Quito, en el Museo Casa Capilla del Hombre, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) marcó un hito histórico en el país con la presentación del primer “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA)”, que es un instrumento de política pública que proporcionará insumos y herramientas para una adecuada gestión de la adaptación al cambio climático a escala nacional y local. Este encuentro fue presidido por el Ministro Gustavo Manrique quien estuvo acompañado de varias autoridades gubernamentales.

En este espacio se dio a conocer el proceso de construcción de este documento, que contó con la participación de más de 2.000 actores a nivel nacional entre representantes del sector público privado, gobiernos autónomos descentralizados, academia, investigadores científicos y sociedad civil. La creación del PNA fue liderada por el MAATE a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF).

Durante su intervención, el Ministro Manrique manifestó que “la presentación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático servirá para mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas, un trabajo de más de tres años que recopila evidencia científica de los efectos adversos del cambio climático y que propone acciones para lograr adaptarnos a estas amenazas climáticas. Hoy empieza el reto más grande, la implementación de este instrumento, misma que requiere la colaboración de todos los sectores del Ecuador; debemos encaminar el desarrollo del país hacia una transición ecológica y eso incluye la adaptación al cambio climático”.

Por su parte, Matilde Mordt, representante Residente del PNUD en Ecuador, señaló que “este hito es el resultado del arduo trabajo de todo un equipo, liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que sin duda beneficiará a todo el país; reafirmamos nuestros compromiso con las comunidades y el ambiente”.

En este mismo espacio también se anunció que se encuentra disponible al público el Sistema de Información, Proyecciones, Riesgo Climático y Adaptación al Cambio Climático (SPRACC), el cual proporcionará a los usuarios en general y a los tomadores de decisiones información de proyecciones climáticas, amenazas, indicadores de vulnerabilidad y medidas de adaptación que se han y están implementando para que sean consideradas dentro de la planificación estratégica a nivel nacional, sectorial y subnacional.

Con el inicio de la implementación del plan que va desde el 2023 al 2027, se espera llegar a las comunidades más vulnerables del país y prepararlas para los impactos inminentes a nivel social, económico y ambiental de esta problemática mundial. Esto será posible gracias a la implementación coordinada, participativa, inclusiva e integral de acciones que contribuyan a la reducción del riesgo climático a escala nacional, local y sectorial, con miras a proteger la vida y alcanzar la justicia alimentaria.

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto