
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
El programa Red de Ciudades Emergentes ofrece un servicio único a las ciudades y empresas que desean mejorar sus capacidades en el análisis del riesgo de desastres y el clima orientado a las finanzas.
Comunidades Seguras05 de junio de 2023 RNA medida que el cambio climático se acelera, los riesgos para las personas, las empresas y los gobiernos locales de todo el mundo son cada vez mayores. Poner números consistentes a nivel mundial detrás de quién y qué está en mayor riesgo, y cómo se verán afectadas las personas, la prosperidad y el planeta es esencial para guiar las inversiones de capital en la adaptación.
El desafío de los datos requiere de una colaboración sin precedentes entre los sectores público, privado y académicos buscando combinar recursos y experiencias
Hoy, en la actualidad, La Red de Ciudades Emergentes a través del Consejo Consultivo Empresarial en Gestión Integral del Riesgo brinda acceso a información sobre el clima y el riesgo de desastres donde más se lo necesita. Trabajando codo a codo con funcionarios y expertos locales, ofreciendo herramientas abiertas de gestión de riesgos, datos y acceso a experiencias en financiamiento de riesgos operativos.
Siendo que el Consejo Consultivo Empresarial es único, y tiene por objetivo ofrecer la capacidad de análisis de riesgo del sector privado en beneficio de los programas del sector público, para el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura crítica, es vital que las empresas y los gobiernos locales comiencen a trabajar de manera articulada.
Por tal motivo, Peter Sundheimer, Secretario Ejecutivo del Programa Red de Ciudades Emergentes afirmó que “Actualmente, sabemos que en la Argentina solo alrededor del 1 por ciento de toda la asistencia oficial para el desarrollo relacionada con los desastres se destina a la prevención; el resto se dedica a la respuesta y la recuperación. Esto no es sostenible frente a los crecientes riesgos climáticos. Debería haber un reequilibrio para invertir más en la prevención. El Consejo Consultivo Empresarial prevé ayudar y a orientar dónde se necesitará mayor inversión y dónde podría tener un mayor impacto, logrando construir un futuro sostenible y resiliente para todos”.
Finalmente, Marta Pereyra, Gerente General de Proyectos para América Latina y el Caribe mencionó que es importante que el Consejo Consultivo Empresarial tuviese un rol clave para dirigir los flujos financieros hacia inversiones resilientes, incluidos hogares, escuelas e infraestructura critica vital para analizar la sensibilidad productiva y sus impactos en las cadenas de suministros con el fin de preservar y potenciar las diferentes actividades económicas.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.