
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Blackout, un peligro real para el Mercosur...
Comunidades Seguras13 de junio de 2023 RNEl temor del Mercosur es que se produzca un gran apagón que deje un escenario sin teléfonos móvil, sin luz y sin comunicaciones. Por eso, muchos países ya se están preparando para el verano ante la posibilidad de que la red energética sufra una caída como consecuencia de la sequia o de los incendios forestales que afectan el transporte de energía.
A principios de este mes, el Programa Red de Ciudades Emergentes publicó una pequeña guía de consejos para que los ciudadanos sepan cómo actuar en caso de un gran apagón. Se recomendó en su entonces almacenar alimentos y agua para 10 días, fijarse en que los productos que se compran tengan la fecha de caducidad lo más lejana posible, comprar poco a poco para evitar desabastecimiento, reponer los víveres periódicamente y tener en cuenta las necesidades de las mascotas.
Ahora en muchas ciudades de Argentina y Brasil, los gobiernos locales comienzan a implementar cursos de capacitación "para vivir a oscuras", por si acaso. "Debemos entender qué significa que nada funciona, que el teléfono no tenga línea, que los sistemas de infraestructura critica que dependan de la energía no funcionen", explica Marta Pereyra, Gerente Gral. de Proyectos para América Latina y el Caribe.
Así mismo, Peter Sundheimer, Secretario Ejecutivo del Programa instó a la población a elaborar un plan de emergencia personalizado sobre que hacer en caso de un Blackout total, entendiendo que hay ciudades densamente pobladas con un índice de adultos mayores superior a otras regiones del mundo, y estos deberán contar con mayores cuidados ante este tipo de eventos.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.