
Más terremotos debido al calentamiento global
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, participó en el hito de aprobación de este instrumento, que incluye medidas de mitigación y adaptación para enfrentar el cambio climático en la región
Cambio Climático02 de agosto de 2023 RNUn importante paso en la implementación de la Ley de Cambio Climático se vivió en Copiapó luego de que días atrás se aprobara el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) para Atacama -el tercer plan regional que se aprueba en el país. Este documento clave establece una visión estratégica para enfrentar este fenómeno, determinando acciones de mitigación y adaptación pertinentes a la realidad territorial de Atacama.
Participaron de este hito la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el delegado Presidencial de la Región de Atacama, Christian Fuentes, el Gobernador (s), Mario Silva, el alcalde de Copiapó, Marcos López, el alcalde (s) de Caldera, Felipe Fuentes, la SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz, Secretarios Ministeriales, integrantes del Gore, Diplade y del Consejo Consultivo, entre otros.
La ministra Rojas comentó que “la región de Atacama es una de las pioneras del país en la lucha contra el cambio climático al contar con su Plan de Acción Regional. La aprobación de este instrumento es un hito para el país y para los habitantes de esta zona, porque su puesta en marcha es clave para impulsar la mitigación y adaptación a la crisis climática con una mirada territorial que tome en cuenta las particularidades de la región”.
En relación a las medidas de mitigación, el PARCC incluye acciones para cada uno de los sectores priorizados por la región, como son la gestión de residuos, minería y energía. En cuanto a la adaptación a fenómenos como la sequía, los aluviones, olas de calor o la pérdida de biodiversidad, se contemplan medidas específicas para los sectores silvoagropecuario, pesca y acuicultura, minería, turismo, biodiversidad y asentamientos humanos. Asimismo, se generan acciones transversales de educación, financiamiento climático, ordenamiento territorial y gestión estratégica de cuencas.
La ministra Rojas explicó que todas estas medidas responden a impactos y riesgos tangibles en la población local. Uno de ellos es el riesgo de aluviones, los que han afectado históricamente a la población de Atacama y podrían ser más frecuentes en el futuro, de acuerdo a datos del Atlas de Riesgo Climático (Arclim).
“La adaptación frente a aluviones fue abordada por diferentes medidas del plan. Por ejemplo, se incorporan estos riesgos en el ordenamiento territorial de la región o se recoge el exitoso ejemplo del Parque Kaukari de Copiapó para la construcción de obras de mitigación de aluviones. También incluye acciones de robustecimiento del monitoreo hídrico de crecidas”, explicó la ministra Rojas.
Por su parte, el delegado Presidencial de Atacama, Cristhian Fuentes, junto con valorar la presencia de la ministra Rojas en la región, destacó que “estamos muy contentos y orgullosos de concretar otro hito sumamente importante para el cuidado del medioambiente y el desarrollo productivo responsable de nuestra región, y que permite aportar con un granito de arena para enfrentar los efectos del cambio climático. Destacar además la labor que cumplieron todos los equipos que formaron parte de esta instancia, quienes desde el 2019, trabajaron activamente para materializar este plan como él; Gobierno Regional, municipales, Ministerio del Medio Ambiente y las diferentes carteras ministeriales”.
El PARCC de la región de Atacama fue elaborado de forma multisectorial contando la activa participación del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) de la región y una participación ciudadana amplia que permitió integrar la visión de las personas en el plan. Las medidas priorizadas en este plan recogen perspectivas variadas sobre adaptación y mitigación del cambio climático, lo que asegura que sean adecuadas a la realidad y expectativas regionales. La aprobación de este PARCC es el inicio de la etapa de implementación del mismo, trabajo que será muy desafiante para las instituciones de Atacama.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Equipos de la dirección de Emergencia Social relevan necesidades y entrega insumos esenciales a familias de diferentes barrios de la capital.
Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.
Según Morningstar DBRS, se espera que las pérdidas aseguradas por el fenómeno meteorológico extremo (comúnmente conocido por su acrónimo DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó graves inundaciones en la región oriental de España en octubre) superen los 4.000 millones de euros.
Defensa y seguridad nacional, la deuda pendiente de la política argentina.
Alcanza a todas las actividades agropecuarias afectadas por los incendios en agosto y setiembre, en zonas georeferenciadas.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.