
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Aversión al riesgo vs cambio climático
Comunidades Seguras14 de agosto de 2023 RNLos desastres relacionados con el clima son cada vez más numerosos y costosos. La frecuencia de los desastres meteorológicos aumentó en un factor de cinco durante un período de 50 años hasta 2019, encontró la Organización Meteorológica Mundial. El año pasado marcó el octavo consecutivo durante el cual Argentina y Chile sufrieron 10 o más desastres separados de miles de millones de dólares, según el Programa Red de Ciudades Emergentes.
Con las aseguradoras aumentando las primas, limitando la cobertura o dejando de ofrecer pólizas en mercados propensos a desastres, más prestatarios luchan por obtener suficiente seguro para cumplir con sus acuerdos de préstamo. Exacerbando aún más este problema, los costos de materiales de construcción y mano de obra han aumentado.
Los prestatarios deberán preocuparse no solo por el riesgo colateral, sino también por la posibilidad de que la nueva tecnología impida su capacidad para obtener la cobertura de seguro que requieren los prestamistas. Cuando se utilizan modelos predictivos que incorporan el cambio climático, los prestamistas pueden concluir que la propiedad inmobiliaria de un solicitante de préstamo se encuentra en un área de alto riesgo, incluso si el registro histórico de la ubicación no muestra una frecuencia o tendencia inusual hacia daños colaterales relacionados con desastres.
Las aseguradoras no son las únicas que utilizan modelos avanzados que, en última instancia, afectan a los propietarios de bienes raíces comerciales. Los suscriptores de préstamos están tomando decisiones sobre el riesgo climático en función de datos históricos, modelos y expectativas de cambios adicionales en los niveles de riesgo. Para los prestatarios, esas decisiones pueden traducirse en requisitos de cobertura de seguro más extensos para su préstamo, una relación préstamo-valor más baja, una tasa de interés más alta, requisitos de reserva u otras disposiciones que aumentarían su costo total.
Así mismo, desde el Programa, a través de su secretario ejecutivo, Peter Sundheimer, manifestó la necesidad de que la industria de bienes raíces debería esperar un aumento de las demandas regulatorias destinadas a reducir el impacto ambiental de la construcción comercial y residencial. Siendo que de la situación se desprende la necesidad de establecer canales de cooperación entre el sector público y privado, estableciendo un vinculo prioritario con los gobiernos locales.
Finalmente es importante que las aseguradoras en Argentina comiencen a desarrollar seguros paramétricos con el fin explorar oportunidades para lograr primas más bajas o deducibles más bajos a través de características de diseño o mejoras estructurales que reduzcan los riesgos físicos relacionados con el cambio climático, puntualizo Sundheimer.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.