
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Empresas y cadenas de suministro en peligro
Comunidades Seguras27 de octubre de 2023 RNLos efectos del cambio climático suponen una amenaza para casi todas las industrias, ya sea directa o indirectamente. Las empresas deberían pensar en los riesgos que, en términos generales, se dividen en tres categorías (físicos, transicionales y de responsabilidad) al evaluar cómo el cambio climático podría afectar a su industria.
Los riesgos asociados con el cambio climático suelen ser intrincados y complicados. Por ejemplo, los efectos del calentamiento global sobre la biodiversidad y los ecosistemas tienen un impacto en la disponibilidad de alimentos, combustible y agua, mientras que su impacto en la desigualdad económica puede conducir a conflictos regionales o locales y dañar la cohesión social o gubernamental. Los riesgos físicos derivados de condiciones climáticas extremas como inundaciones, sequias, tormentas o incendios forestales, así como cambios climáticos a largo plazo que resultasen en temperaturas más altas y aumento del nivel del mar, podrían tener un impacto directo en las empresas. Sin embargo, la transición a una economía baja en carbono también puede conllevar riesgos, como cambios en las políticas y regulaciones, avances tecnológicos, cambios en las preferencias de los consumidores, competencia disruptiva, problemas legales y daños a la reputación.
Muy pocos líderes empresariales están prestando la atención adecuada a los riesgos asociados que un clima cambiante plantea para sus empresas fuera de las industrias con mayor emisión de carbono. Y estos peligros no están muy lejos si se piensa en estos ejemplos de la vida real:
Por su parte, el Secretario Ejecutivo del Programa Red de Ciudades Emergentes, Peter Sundheimer, aclaró la vital importancia de tratar los riesgos climáticos como nuevos riesgos comerciales, siendo que los impactos del cambio climático serán cada vez más evidentes y generalizados, planteando nuevos desafíos para las empresas. Gestionar los riesgos climáticos como parte de la gestión integral de riesgos empresariales será esencial para la sostenibilidad y el éxito a largo plazo.
Finalmente Sundheimer, invitó a las empresas Argentinas y de la Región a sumarse y formar parte del Consejo Consultivo Empresarial que viene llevando actividades proactivas de estrategias de evaluación, mitigación y adaptación del riesgo climático, permitiendole a las empresas afrontar los desafíos y oportunidades que presenta el cambio climático.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.