Argentina: El cambio climático podría matar muchas de las especies de árboles que enfrían las ciudades

Se prevé que alrededor de tres cuartas partes de las especies de árboles y arbustos que actualmente se cultivan en las ciudades de todo el país estarán en riesgo de sufrir condiciones más cálidas y secas para el 2030

Ambiente15 de febrero de 2024 RN
ea2e86c4ae50dc6b0b3e5292656981e643ecbb8f

Es posible que las ciudades de todo la Argentina necesiten comenzar a plantar diferentes tipos de árboles y arbustos que puedan tolerar condiciones más cálidas y secas. Según un estudio, para 2030, alrededor de tres cuartas partes de las especies que actualmente se cultivan en entornos urbanos argentinos estarán en riesgo como resultado del cambio climático.

"Por riesgo" queremos decir que estas especies podrían estar experimentando condiciones climáticas estresantes", comentan los técnicos del Programa Red de Ciudades Emergentes siendo muy factible que esos árboles terminen muriendo en el mediano plazo.

Los árboles urbanos tienen muchos beneficios, desde hacer que las ciudades luzcan hermosas y proporcionar un refugio para la vida silvestre hasta mantener los lugares hasta 12°C más frescos de lo que estarían de otra manera en verano. La pérdida de cobertura arbórea provocaría que las ciudades se calentaran aún más a medida que la región se calienta por efecto del cambio climático.

El estudio no tuvo en cuenta el crecimiento urbano continuo, que podría calentar las ciudades aún más rápido. Tampoco tuvo en cuenta los fenómenos meteorológicos extremos causados ​​por el cambio climático o los efectos de plagas y enfermedades. Las condiciones más cálidas están permitiendo que más plagas, como los escarabajos de la corteza, sobrevivan a los inviernos y se reproduzcan rápidamente en el verano, lo que aumenta considerablemente su impacto.

Finalmente, Sundheimer Peter, Secretario Ejecutivo del Programa, explicó que el Programa actualmente invita a los Gobiernos locales a Sumarse a un plan de trabajo formulado con la intención de mejorar los planes de recuperación de los pasivos ambientales en el marco de un plan integral de contabilidad ambiental. 

Te puede interesar
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.

aDSC_7075-1536x1024

Energía y Ambiente hizo el cuarto encuentro con municipios para avanzar en el Plan de Sostenibilidad de Mendoza

RN
Ambiente01 de abril de 2025

Las direcciones de Transición Energética y de Protección Ambiental desarrollan un trabajo en toda la provincia que incluye diagnóstico, relevamiento y planificación coordinada con las comunas para gestionar adecuadamente los residuos, promover el reciclaje y lograr un ambiente sano. En esta etapa del plan se solicitó información específica a cada municipalidad para avanzar de manera unificada.

Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.