
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
En momentos críticos, Argentina requiere de soluciones innovadoras de transferencia de riesgos.
Comunidades Seguras03 de marzo de 2024 RNLos seguros se basan en leyes matemáticas que han construido la industria aseguradora moderna: cuando agrupamos riesgos independientes (riesgos que no pueden ser demasiado extremos), suceden muchas cosas maravillosas. Las pérdidas se vuelven más predecibles, la incertidumbre se reduce y la pérdida máxima probable disminuye. ¿Qué significa todo esto? Significa que es más fácil para las compañías de seguros fijar el precio de las pólizas y asegurarse de que no enfrentarán pérdidas que las lleven a la insolvencia.
Sin embargo, estas hermosas leyes matemáticas no se cumplen cuando todos experimentan pérdidas al mismo tiempo y cuando esas pérdidas pueden ser muy grandes. Por eso es mucho más difícil para la industria de seguros cubrir un tornado que un solo árbol que cae sobre el techo de una casa, o por qué los incendios forestales son mucho más difíciles que un incendio aislado en una cocina.
Hay mucho que las aseguradoras podrían hacer para respaldar mayores inversiones en la reducción de riesgos. En primer lugar, las aseguradoras deben desempeñar un papel de asesores. Necesitan ser más transparentes sobre su información sobre riesgos y su tolerancia al riesgo para ayudar a las comunidades a identificar e implementar estrategias de reducción de riesgos que mantendrán la asegurabilidad de sus poblaciones. Sin embargo, las aseguradoras no suelen considerar que ese compromiso sea su función. Y ninguna empresa quiere anunciar la necesidad de aumentar los precios, pero esa información es esencial para tomar decisiones acertadas en materia de desarrollo.
Pero las aseguradoras pueden hacer más que proporcionar información y garantizar que están contabilizando las inversiones en mitigación de riesgos realizadas por los asegurados y sus comunidades. El momento de la reconstrucción es una oportunidad crítica para construir comunidades más fuertes y resilientes. En ese momento, los hogares necesitan dos cosas: financiación para pagar las inversiones necesarias y apoyo para determinar qué hacer y a quién llamar para hacer el trabajo (quién es digno de confianza, está capacitado y tiene precios justos). Las aseguradoras pueden ayudar en ambos aspectos.
Por tal motivo, el Programa Red de Ciudades Emergentes ha lanzado un plan de trabajo que contempla acciones concretas de desarrollo de modelos de riesgo para que los Gobiernos Locales junto al sector asegurador faciliten inversiones que solventen acciones Sostenibles en el mantenimiento de la infraestructura crítica en las diversas localidades de la Argentina.
Por su parte, Sundheimer Peter, Secretario Ejecutivo del Programa Red de Ciudades Emergentes remarcó que es vital evitar los errores estructurales que se aprecian en las últimas inundaciones de Corrientes o los incendios en el sur de ls Argentina que ocurrieron a principio de año, siendo que las obras fueron necesariamente identificadas en su entonces para evitar este tipo de situaciones extremas.
Finalmente Sundheimer convocó a las aseguradoras, gobiernos locales, cámaras empresarias y agentes de la sociedad civil en general a participar de las mesas de trabajo que impulsa el Consejo Consultivo Empresarial de Gestión Integral de Riesgos, con el fin de dar certezas a las empresas y gobiernos locales en materia de preservación de la infraestructura crítica ante fenómenos extremos.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.