
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Impactos, riesgos y adaptación del cambio climático
Comunidades Seguras15 de marzo de 2024 RNEl cambio climático está ocurriendo ahora, e incluso si reducimos efectivamente las emisiones globales, seguirá impactando nuestras vidas. Las inundaciones, las sequías, las olas de calor y otros peligros relacionados con el clima son cada vez más intensos, prolongados y frecuentes. Estos peligros conllevan importantes impactos económicos y de salud. Algunas comunidades y regiones son más vulnerables, pero en general, América del Sur no está preparada para afrontar riesgos climáticos que aumentan rápidamente .
Los fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, olas de calor e inundaciones provocaron entre 10.000 y 20.000 muertes humanas en toda América del Sur durante los últimos 5 años. Más del 85% de esas muertes se debieron a olas de calor. Las pérdidas económicas causadas por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en el Cono Sur alcanzaron alrededor de medio billón de dólares durante el mismo período.
Menos de un decimo de las pérdidas no humanas estaban cubiertas por seguros. Cerrar la brecha de protección climática aumentando la cobertura de seguros puede ayudar a aumentar la capacidad de las sociedades para recuperarse de los desastres, reducir la vulnerabilidad y promover la resiliencia.
La construcción de infraestructura resistente a los peligros y el uso de soluciones basadas en la naturaleza, como llanuras aluviales, son ejemplos de medidas de adaptación. Las medidas de adaptación al cambio climático son fundamentales para aumentar nuestra resiliencia y reducir los riesgos de desastres para todas las personas en el Cono Sur
Con el fin de minimizar la exposición al riesgo, la Red de Ciudades Emergentes junto a Senadores de la República Argentina viene impulsando un arduo trabajo para la conformación de Consejos Consultivos Empresariales en Gestión Integral del Riesgo a nivel regional, donde dichos consejos estén integrados por cámaras empresarias, pymes, aseguradoras y gobiernos locales que trabajen en proyectos concretos para mitigar el impacto del cambio climático en la infraestructura crítica, evitando alteraciones en las cadenas de suministros.
Desde el organismo también se propone que las aseguradoras faciliten modelos de riesgo tanto para los gobiernos locales con el fin de analizar los parámetros de exposición y vulnerabilidad, pudiendo así también financiar alguna obra que conllevará la mitigación de riesgos.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.