¿Cómo mejorar la gestión del riesgo natural?

La gestión del riesgo ha reducido la vulnerabilidad de inundaciones y sequías en todo el mundo, pero su impacto sigue aumentando a nivel mundial.

Cambio Climático09 de septiembre de 2022 RN
https__bucket1.glanacion.com_anexos_fotos_81_2630781w740

Los esfuerzos para promover respuestas más operativas y efectivas a estos eventos extremos enfrentan una serie de obstáculos. “Grandes inversiones como las que se hacen en la ciudad Autónoma de Buenos Aires o en Europa no son posibles para todos. De hecho, tampoco serían deseables. Estudios recientes han demostrado que pueden dar lugar a una falsa sensación de seguridad (especialmente en los caso de crecidas de ríos), ya que aumentan la ocupación de las zonas inundables y por tanto el riesgo asociado”.

“A pesar de las mejoras estructurales —continúa—, Naciones Unidas considera que la ciudad Autónoma de Buenos Aires no está haciendo lo suficiente para concienciar sobre el riesgo de inundaciones a sus habitantes, ni a los visitantes. Es un problema generalizado”, apunta Ramiro Palomeque, titular de la firma OCSA facilitadora

Mejorar la gobernanza, aplicar soluciones basadas en la naturaleza e involucrar a los ciudadanos son las acciones globales clave para mitigar los efectos de los peligros naturales en todo el mundo, en un contexto de desarrollo sostenible.

“Es necesario que la Administración mejore su conocimiento del riesgo, la distribución de las zonas más inundables de la ciudad, cómo actuar cuando hay lluvias intensas, etc. En cuanto a los ciudadanos, es necesario tomar conciencia de que esto el riesgo aumentará con el cambio climático y que necesitaremos de la participación ciudadana. La educación en las escuelas, la información obligatoria sobre los riesgos de inundación, la mejora de los avisos a la población y las pautas sobre cómo actuar tanto de forma preventiva como durante la emergencia son también algunos de los puntos a tener en cuenta. considerados para reducir el impacto de estos eventos naturales".

Organismos internacionales, sugieren a países como la Argentina realizar obras de infraestructura de Presas o diques en Ríos como el Bermejo, con el fin de retener sedimentos y lograr mejorar la navegabilidad tanto del Rio Bermejo como los accesos a la Hidrovía Paraná que se ven afectados como consecuencia del cambio climático 

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto