Incendios Forestales: Los riesgos que plantean los desastres naturales en Argentina

Las pérdidas ocasionadas por incendios forestales tienen una tendencia al alza

Cambio Climático10 de septiembre de 2022 RN
SOV3KZMBYVHF3NA2SSH5ESUM7E
Incendios forestales

Cada año, en todo el mundo, los desastres naturales destruyen activos que ascienden a varios miles de millones. A menudo, solo se asegura una pequeña proporción de estos daños. Si bien la brecha de seguros ha disminuido en los últimos años en los países industrializados, todavía existe un abismo considerable en los países en desarrollo y emergentes. A menudo sucede allí que las personas y las empresas afectadas por una catástrofe deben continuar a pesar de todo y se ven obligadas a depender de las donaciones de su propio país o del extranjero.

Lamentablemente este año, los incendios forestales están causando miles de millones en pérdidas, particularmente en la Argentina y la región. Además, las temperaturas más altas y los períodos prolongados de tiempo seco también están cambiando la situación de riesgo en otras regiones.

Una interacción compleja de factores naturales y provocados por el hombre ha hecho que los incendios forestales sean un peligro difícil de cuantificar y, en muchos lugares, una vista cada vez más común. Incluso si las zonas de peligro pueden identificarse claramente, los incendios pueden ocurrir en lugares inesperados y causar daños importantes.

Los incendios forestales ocurren principalmente después de períodos secos prolongados donde la temperatura del aire es alta. La vegetación seca puede encenderse fácilmente, iniciando un incendio forestal que rápidamente se descontrola si el viento es fuerte. La mayoría de los incendios cerca de áreas pobladas son causados ​​por la actividad humana, mientras que una porción más pequeña comienza naturalmente como resultado de un rayo, por ejemplo. Además de los incendios accidentales, un número significativo también se inician deliberadamente. 

El peligro es especialmente alto en las zonas climáticas donde hay suficiente lluvia para permitir que la vegetación florezca parte del tiempo, pero donde también hay largos períodos de clima cálido con poca precipitación. En estas condiciones, las plantas se secan gradualmente y se vuelven altamente inflamables.

Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas, plantea la necesidad impostergable de avanzar en la creación de una mesa de articulación público privada donde las compañías de seguros, junto a los gobiernos locales y organismos nacionales e internacionales, busquen métodos de financiamiento para reducir la exposición al riesgo de la infraestructura crítica a partir de los potenciales incendios o inundaciones que se podrían suceder, afectando el funcionamiento de dicha infraestructura, y complejizando el abastecimiento y provisión de agua potable y/o provisión de energía.

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto