Argentina: Mejorar la predicción de inundaciones mediante teledetección beneficia las finanzas municipales

Gobiernos Locales de Argentina comienzan a dimensionar el impacto económico de no poseer un plan de gestión integral de riesgo

CR-7017 de mayo de 2025 RN
20250516194343_img-3432
Lo que el agua se llevo Inundaciones en el Gran Buenos Aires

Las inundaciones son un desastre natural que afecta negativamente a la salud humana. Representan un riesgo importante para la vida humana, la infraestructura, las zonas agrícolas, los edificios y los ecosistemas. Como peligro natural común, las inundaciones pueden causar un caos y sufrimiento significativos, como resultado de factores catastróficos, como fuertes vientos, lluvias torrenciales, topografía y vulnerabilidades de la infraestructura. Las inundaciones tienen el potencial de inundar comunidades enteras, causando grandes daños a la propiedad e interrumpiendo la infraestructura crítica. Estos eventos con frecuencia tienen efectos negativos en el medio ambiente, la economía y la sociedad. La gestión eficaz del riesgo de inundaciones es crucial para minimizar los daños, proteger a las poblaciones vulnerables y mantener la estabilidad económica y del ecosistema en zonas propensas a inundaciones. La vulnerabilidad a las inundaciones evalúa el daño potencial y las consecuencias negativas de las inundaciones. En zonas aisladas y remotas, analizar el riesgo de inundaciones es un desafío debido a la disponibilidad limitada de datos. Para evaluar el riesgo de inundaciones, los estudios de índices y el modelado numérico han ganado popularidad como soluciones a estos problemas. Estos enfoques ayudan a desarrollar e implementar estrategias de mitigación de desastres.

El mapeo de la susceptibilidad a inundaciones es un componente esencial de la gestión del riesgo de desastres, ya que ayuda a las autoridades a identificar las zonas vulnerables a inundaciones, anticipando y mitigando sus efectos destructivos. La gravedad y la frecuencia de las inundaciones han ido en aumento, lo que exige una gestión eficaz. Determinar con precisión las zonas propensas a inundaciones es fundamental para aplicar estrategias de mitigación adecuadas y facilitar la toma de decisiones informadas en la planificación y la gestión de desastres.

En los últimos años, la teledetección (RS) y el aprendizaje automático, incluidos los sistemas de información geográfica (GIS), han surgido como herramientas poderosas que ofrecen múltiples fuentes de datos para la evaluación y el pronóstico de peligros. Las técnicas de teledetección, especialmente la teledetección óptica, se han empleado durante mucho tiempo para monitorear ríos y evaluar inundaciones en el pre-inundación y post-inundación.

En la actualidad, en la República Argentina, el reciente programa lanzado en conjunto por la Red de Ciudades Emergentes y Risk News, en colaboración con la firma de origen alemán Clurb vienen desarrollando un programa de articulación publico y privada de asistencia a Gobiernos Locales y empresas llamado City Risk Setenta (CR-70) que facilita la creación de mapas y lineas de base sobre los riesgos inherentes a las diferentes regiones a ser estudiadas.

Por su parte, el titular del Programa CR-70, Peter Sundheimer destacó la gestión integral del riesgo de emergencias y desastres debe estar basada en la identificación y estimación o evaluación del riesgo a que se está expuesto, dado que no es posible gestionar lo que se desconoce. Esto implica generar el conocimiento sobre los peligros (o amenazas), analizar la vulnerabilidad y exposición, para poder establecer los niveles de riesgo y reducir a su mínima expresión la incertidumbre, de manera de contribuir a la toma de decisiones para adoptar estrategias y acciones integrales de gestión del riesgo, tanto a nivel público como privado, entendiendo la importancia que implica el costo de reposición de la infraestructura critica la cual podría afectar tanto a las cadenas de suministro como a los procesos productivos.

Te puede interesar
Lo más visto