![FireShot Capture 015 - Meet - Lanzamiento implementación Acction - Nueva Esperanza_ - [meet.google.com]](/download/multimedia.normal.b242751f4933938f.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
La Comuna de Nueva Esperanza avanza junto al Programa City Risk 70 en un plan de impacto hídrico en la Región
El Jefe Comunal Arnaldo Cazazola avanza en un plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental
Gobiernos Locales de Argentina comienzan a dimensionar el impacto económico de no poseer un plan de gestión integral de riesgo
CR-7017 de mayo de 2025 RNLas inundaciones son un desastre natural que afecta negativamente a la salud humana. Representan un riesgo importante para la vida humana, la infraestructura, las zonas agrícolas, los edificios y los ecosistemas. Como peligro natural común, las inundaciones pueden causar un caos y sufrimiento significativos, como resultado de factores catastróficos, como fuertes vientos, lluvias torrenciales, topografía y vulnerabilidades de la infraestructura. Las inundaciones tienen el potencial de inundar comunidades enteras, causando grandes daños a la propiedad e interrumpiendo la infraestructura crítica. Estos eventos con frecuencia tienen efectos negativos en el medio ambiente, la economía y la sociedad. La gestión eficaz del riesgo de inundaciones es crucial para minimizar los daños, proteger a las poblaciones vulnerables y mantener la estabilidad económica y del ecosistema en zonas propensas a inundaciones. La vulnerabilidad a las inundaciones evalúa el daño potencial y las consecuencias negativas de las inundaciones. En zonas aisladas y remotas, analizar el riesgo de inundaciones es un desafío debido a la disponibilidad limitada de datos. Para evaluar el riesgo de inundaciones, los estudios de índices y el modelado numérico han ganado popularidad como soluciones a estos problemas. Estos enfoques ayudan a desarrollar e implementar estrategias de mitigación de desastres.
El mapeo de la susceptibilidad a inundaciones es un componente esencial de la gestión del riesgo de desastres, ya que ayuda a las autoridades a identificar las zonas vulnerables a inundaciones, anticipando y mitigando sus efectos destructivos. La gravedad y la frecuencia de las inundaciones han ido en aumento, lo que exige una gestión eficaz. Determinar con precisión las zonas propensas a inundaciones es fundamental para aplicar estrategias de mitigación adecuadas y facilitar la toma de decisiones informadas en la planificación y la gestión de desastres.
En los últimos años, la teledetección (RS) y el aprendizaje automático, incluidos los sistemas de información geográfica (GIS), han surgido como herramientas poderosas que ofrecen múltiples fuentes de datos para la evaluación y el pronóstico de peligros. Las técnicas de teledetección, especialmente la teledetección óptica, se han empleado durante mucho tiempo para monitorear ríos y evaluar inundaciones en el pre-inundación y post-inundación.
En la actualidad, en la República Argentina, el reciente programa lanzado en conjunto por la Red de Ciudades Emergentes y Risk News, en colaboración con la firma de origen alemán Clurb vienen desarrollando un programa de articulación publico y privada de asistencia a Gobiernos Locales y empresas llamado City Risk Setenta (CR-70) que facilita la creación de mapas y lineas de base sobre los riesgos inherentes a las diferentes regiones a ser estudiadas.
Por su parte, el titular del Programa CR-70, Peter Sundheimer destacó la gestión integral del riesgo de emergencias y desastres debe estar basada en la identificación y estimación o evaluación del riesgo a que se está expuesto, dado que no es posible gestionar lo que se desconoce. Esto implica generar el conocimiento sobre los peligros (o amenazas), analizar la vulnerabilidad y exposición, para poder establecer los niveles de riesgo y reducir a su mínima expresión la incertidumbre, de manera de contribuir a la toma de decisiones para adoptar estrategias y acciones integrales de gestión del riesgo, tanto a nivel público como privado, entendiendo la importancia que implica el costo de reposición de la infraestructura critica la cual podría afectar tanto a las cadenas de suministro como a los procesos productivos.
El Jefe Comunal Arnaldo Cazazola avanza en un plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.
La jefa comunal Mónica Bustamante avanza en un plan de Ordenamiento territorial de tercera generación y saneamiento ambiental.
City Risk-70 se suma a la alianza mundial para fortalecer la resiliencia local.
Este ciclo ofrece una introducción a la ciencia, la política, la práctica, los recursos y la gobernanza de las soluciones basadas en la naturaleza, impartido por destacados expertos de la Universidad de la Plata y otros lugares.
La ciudad de Monte Quemado se proyecta como referente provincial y nacional al liderar la construcción del primer POT de tercera generación en Argentina.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
La medida de ARCA se alinea con la normativa impulsada por la SSN y consolida un esquema de protección económica para los trabajadores al momento de su desvinculación.
Se trata de un nuevo edificio que albergará a los niños que antes concurrían a la Residencia de Personas Mayores, por falta de un espacio propio.
En la 60° Fiesta Provincial del Tabaco de Chicoana, el Gobernador pidió a los legisladores nacionales anteponer "los intereses y las realidades de sus pueblos" a la política partidaria. “Ese tiene que ser el límite”, dijo.
El gobernador Gerardo Zamora y el Ministro Miguel Mandrille participaron este viernes del acto de apertura de la Expo Santiago Productivo que se realiza en el predio del Vivero San Carlos, de la ciudad de La Banda, con entrada libre y gratuita.