Y el verano todavía no comenzó: cómo pueden colapsar los sistemas eléctricos en toda Argentina?

Tras el mayor apagón de Europa en más de 20 años, los expertos advierten que, si bien estos incidentes son poco frecuentes, ninguna red es infalible, y menos en Argentina donde los cortes son una constante.

CR-7003 de julio de 2025RNRN
energia-electrica-bombilla

El mayor apagón de Europa en más de 20 años en la península Ibérica desató horas de caos en España, Portugal y partes de Francia a principios de este año. Sin embargo, tras el apagón, los gobiernos locales de Argentina se preguntan una y otra vez: ¿podría ocurrir lo mismo aquí?

Los dirigentes políticos y los operadores de los sistemas energéticos argentinos han asegurado que estos apagones son extraordinariamente raros y que las redes eléctricas argentinas se encuentran entre las más estables de la región.

Sin embargo, los expertos en energía han advertido que, si bien los apagones a gran escala pueden ser poco frecuentes, ninguna red eléctrica es infalible. 

A pesar de los altos estándares de confiabilidad actuales, aún pueden ocurrir apagones de baja probabilidad pero de gran impacto. Estas redes no están diseñadas para estar completamente libres de apagones, ya que lograr tal nivel de confiabilidad requeriría una inversión muy superior a la económicamente viable, afirmaron los técnicos del Programa City Risk-70.

Si bien, ningún sistema eléctrico es infalible, ¿cuáles son los riesgos que podrían provocar un apagón catastrófico en cualquier parte del país? Aquí analizamos las principales razones por las que un sistema eléctrico podría colapsar.

Los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres naturales representan un riesgo claro, ya que las tormentas, las olas de calor y los terremotos pueden causar daños devastadores a infraestructuras nacionales críticas. También se sabe que los rayos y las erupciones solares dañan equipos vitales como subestaciones y líneas eléctricas, cruciales para mantener la estabilidad de la red eléctrica.

El riesgo de que se produzcan estos fenómenos está aumentando a medida que la crisis climática incrementa la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos.

Algunos apagones son totalmente provocados por el hombre. Funcionarios del programa afirmaron que factores geopolíticos y ciberataques podrían causar interrupciones importantes en la red. El error humano también podría influir.

Si bien, las energías renovables en Argentina siguen en un estado de crecimiento mínimo, es cierto que una red eléctrica rica en renovables es más difícil de operar que una alimentada por combustibles fósiles. Esto se debe a que la red se diseñó originalmente pensando en las grandes centrales eléctricas de carbón, gas y nucleares. Estas centrales cuentan con turbinas giratorias que generan inercia en el sistema, lo que ayuda a mantener la frecuencia de la red en torno a los 50 Hz. Los parques eólicos y solares no generan inercia en la red, lo que significa que, en momentos de alta producción de renovables, puede ser más difícil mantener la frecuencia estable si se produce una pérdida repentina de energía. Una fluctuación significativa en la frecuencia puede provocar la desconexión automática de los generadores, provocando un colapso del sistema.

City Risk-70 (CR-70) a partir de las diversas situaciones anteriormente descriptas, permite a los Gobiernos Locales trabajar en clave preventiva optimizando protocolos de actuación a través de la creación de una línea de base, donde se define y demarca sectores vulnerables tanto a nivel productivo como social, generando un Plan de Acciones ante ciertas eventualidades extremas y/o antropicas.

Peter Sundheimer, titular del Programa CR-70 destacó que la resiliencia ya no se trata solo de tener suficientes megavatios de reserva que se puedan activar fácilmente, sino de la combinación adecuada de tecnologías y capacidades del sistema para operar una red con muchas más energías renovables. A su vez, reconoció que si bien la situación actual en algunas provincias es crítica por la condiciones climáticas adversas, la situación tenderá a mejorar a partir de las licitaciones de obra que se deben realizar.

Hoy, el estado de situación de la provincia de Tierra del Fuego en particular nos convoca a reflexionar sobre su Ciudades como Tolhuin, Ushuaia y Río Grande podrán atravesar este frío sin ver sus industrias totalmente dañadas por el colapso energético.

 Lamentablemente, para mitigar este tipo de situaciones, cualquier provincia o gobierno local será dependiente de tener planes de contingencia adecuados. City Risk-70 ofrece soluciones paliativas de carácter transitorio para abordar este tipo de eventos a través de la correcta identificación de fuentes de financiamiento para obras de infraestructura crítica.

Te puede interesar
Lo más visto