
Más terremotos debido al calentamiento global
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Los objetivos ODS de alto nivel deben implementarse a nivel de base y con las estructuras e incentivos de mercado adecuados
Cambio Climático03 de octubre de 2022 RN -Andrew Sheng, Xiao GengEl archipiélago malayo del sudeste asiático está muy lejos de Ucrania y los pueblos indígenas de Borneo, que viven en algunas de las selvas más vírgenes que quedan en el mundo, no dejan mucha huella de carbono. Sin embargo, ni siquiera ellos pueden escapar de los efectos de la guerra, la inflación y el cambio climático.
Y una de nuestras mejores esperanzas de construir un mundo mejor, los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, parece cada vez más inalcanzable.
Se supone que los ODS "terminarán con la pobreza, protegerán el planeta y garantizarán la prosperidad para todos" para 2030. Pero el último informe de los ODS es una lectura sombría. Las “crisis mundiales en cascada e interrelacionadas”, incluida la pandemia de COVID-19, el calentamiento global, la guerra, la inflación y la polarización, están poniendo en peligro la agenda de los ODS, ya que han revertido años de progreso hacia la erradicación de la pobreza y el hambre.
Nuestra reciente visita a Borneo destacó las consecuencias de estos fracasos para los pueblos indígenas. La mayoría de los 112.000 murut viven en áreas rurales escasamente desarrolladas en las regiones interiores del norte de la isla, principalmente en Sabah, Malasia, donde las mercancías y las personas solían moverse por río o por caminos de grava.
Hace una generación, después de vivir durante siglos como cazadores-recolectores, dependientes de los bosques, se persuadió a los Murut para que se mudaran a los asentamientos y las tierras de cultivo que les dieron. Pero los precios de sus productos primarios, el caucho sin procesar, han caído, lo que reduce sus ingresos y no tienen ni el capital ni los conocimientos para cambiar a cultivos más rentables, como frutas o verduras.
Mejorar la situación de la población indígena de Sabah requerirá el desarrollo de modelos comerciales que sean rentables y sostenibles y que permitan a las comunidades evitar una dependencia excesiva de la ayuda y los subsidios. Estos modelos deben basarse en el conocimiento indígena de las tierras locales, los ecosistemas y estar respaldados por inversiones en infraestructura y una regulación adecuada.
Pero ese apoyo sigue siendo esquivo, sobre todo porque los pueblos indígenas tienen opciones limitadas para hacer oír su voz. Si bien pueden votar en elecciones periódicas, la compra de votos y el patrocinio son rampantes en Malasia, por lo que los intereses de los económicamente poderosos tienden a ser lo primero. Como resultado, el conocimiento local y los activos naturales no se aprovechan para promover el desarrollo sostenible.
Esto refleja un desafío más amplio para lograr los ODS. Como mostró un libro de 2021 editado por Jan Wouter Vasbinder y Jonathan YH Sim, el mundo no necesita tecnologías poderosas, financiación, talento o conocimientos. El hecho de que estos factores no impulsen un progreso rápido hacia los ODS es una falla de la gobernanza, en particular, del diseño del mercado.
Parte del problema es la falta de sistemas para hacer coincidir la oferta de tecnología, conocimientos y financiación con la demanda. En teoría, Internet “aplana” el acceso a la información, los conocimientos técnicos e incluso las finanzas. Pero los pueblos indígenas rurales a menudo no tienen electricidad, y mucho menos acceso a Internet, por lo que incluso cuando tienen experiencia e ideas valiosas, su capacidad para obtener el apoyo que necesitan es muy limitada.
El desarrollo de “pueblos inteligentes” podría ayudar. Dichos pueblos tendrían acceso a servicios de alta calidad (agua, energía, transporte y conectividad) y estarían vinculados a ciudades inteligentes. Esto mejoraría la seguridad alimentaria, estimularía el ecoturismo, fomentaría el espíritu empresarial y permitiría asociaciones rurales-urbanas innovadoras en áreas críticas como la adaptación al cambio climático.
Las empresas pueden desempeñar un papel central en el desarrollo de tales pueblos, bajo el manto de la responsabilidad social corporativa. Pero aún necesitarían una forma de determinar dónde dirigir sus recursos para hacer el mayor bien. Esto exige esfuerzos liderados por el gobierno para diseñar e implementar un mercado de empresas sociales.
El desafío no se limita a hacer coincidir la oferta y la demanda. Como muestra la experiencia de China en la erradicación de la pobreza, el cambio de sistemas complejos requiere una coordinación y planificación de arriba hacia abajo que tenga en cuenta y responda a la retroalimentación de abajo hacia arriba. (Este enfoque será fundamental para la propia revitalización rural de China, incluida la mejora agrícola, la regeneración de la tierra y la ampliación de las oportunidades educativas y de empleo). Como lo expresó el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, lograr los ODS requerirá acciones globales, locales y a nivel de las personas.
Al mismo tiempo, el gobierno debe “empujar” los sistemas sociales complejos para que se alineen con los objetivos de desarrollo sostenible, utilizando incentivos fiscales y regulatorios. La regulación sin duda ayudaría a abordar otros dos desafíos clave que enfrentan las comunidades indígenas de Borneo. En primer lugar, las plantaciones de aceite de palma han erosionado la cubierta forestal y envenenado las vías fluviales locales con pesticidas y fertilizantes, dejando los ríos amarillos con la erosión del suelo de laterita, inseguros para beber y sin peces. Y, en segundo lugar, la carretera Pan-Borneo que atraviesa la jungla, al tiempo que facilita el transporte, ha alterado los ecosistemas locales y ha estimulado a los jóvenes a irse en busca de trabajo.
Los objetivos de alto nivel como los ODS no se pueden lograr con enfoques rígidos y unidimensionales. En su lugar, deben traducirse en iniciativas concretas y bien coordinadas que puedan implementarse y adaptarse a nivel de base. Esto solo será posible con las estructuras e incentivos de mercado correctos, supervisados ​​por un aparato regulatorio genuinamente receptivo.
Fuente: Project Syndicate, 2022.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Equipos de la dirección de Emergencia Social relevan necesidades y entrega insumos esenciales a familias de diferentes barrios de la capital.
Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.
Según Morningstar DBRS, se espera que las pérdidas aseguradas por el fenómeno meteorológico extremo (comúnmente conocido por su acrónimo DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó graves inundaciones en la región oriental de España en octubre) superen los 4.000 millones de euros.
Defensa y seguridad nacional, la deuda pendiente de la política argentina.
Alcanza a todas las actividades agropecuarias afectadas por los incendios en agosto y setiembre, en zonas georeferenciadas.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.