Costa Rica: Arranca Plan Piloto para la gestión de inundaciones basadas en la comunidad

Inicia con taller de inducción de conceptos de CBFM

Cambio Climático12 de diciembre de 2022 RN
descarga

Esta semana se lleva a cabo el Taller para la introducción del concepto de “gestión de inundaciones basada en la comunidad” (CBFM por sus siglas en inglés), con el cual arranca un plan piloto basado en el concepto de CBFM, implementado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y con la colaboración de la Organización Mundial de Meteorología (OMM).

El objetivo general es desarrollar capacidades y aumentar la resiliencia de las comunidades en áreas vulnerables donde las inundaciones representan un riesgo prominente. Ya que la capacidad de autogestión de las comunidades mejoraría la eficacia de las medidas de preparación y respuesta, implementadas con base en los servicios nacionales de pronóstico y alerta.

Este piloto se desarrolla bajo el marco del proyecto sobre Sistemas Guía para Crecidas Repentinas (FFGS por sus siglas en inglés), y aquí el IMN en conjunto con la OMM, proponen mejorar la capacidad de respuesta en Costa Rica ante la información y las advertencias sobre riesgos múltiples, emitidas tanto por el IMN, como por las autoridades de gestión de riesgo del país.

“Uno de los ejes importantes del Piloto es, a través de una mayor coordinación entre estas instituciones y las autoridades a nivel local, avanzar hacia una mejor comunicación de alertas basadas en el impacto hidrometeorológico correspondiente sobre comunidades vulnerables, y así permitir medidas de acción temprana”, detalló Werner Stolz, director del IMN.

Debido a sus experiencias de los últimos años con inundaciones por eventos hidrometeorológicos, la ciudad de Turrialba ha sido seleccionada para implementar este plan piloto en el transcurso del año 2023. Lo anterior permitirá mejorar sus capacidades de autogestión, incluyendo el desarrollo de canales de difusión de alertas tempranas y la mejora en la respuesta de los usuarios finales; todo ello basado en un enfoque de perspectiva de género.

Las actividades de esta semana serán un taller para la introducción de los conceptos de CBFM. Éstas buscan presentar y acordar la nota conceptual del plan piloto, así como definir actividades concretas, las partes interesadas que participarán y el respectivo plan de implementación.

Además, se desarrolla el Taller Nacional de Capacitación Sobre la Incorporación de la Perspectiva de Género en los Sistemas de Alerta Temprana de Extremo a Extremo para el Pronóstico de Inundaciones y la Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones, que tiene como finalidad fortalecer las capacidades de los actores nacionales de Costa Rica para la incorporación de la perspectiva de género en los Sistemas de Alerta Temprana de Extremo a Extremo, para el Pronóstico de Inundaciones (E2E-EWS-FF por sus siglas en inglés) y la Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones (IFRM por sus siglas en inglés).

Estos talleres contarán con la participación de funcionarios de primera respuesta como IMN, SINAC, CNE, Bomberos de Costa Rica, INAMU, gobiernos locales, academia,  y comunidad civil.

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto