
La volatilidad del mercado desplaza el foco hacia las cadenas de suministro globales
Reingeniería productiva en proceso...
La resiliencia en las cadenas de suministro fue el centro de atención durante muchos años; sin embargo, el enfoque parece estar volviendo a la eficiencia a medida que las empresas consideran los costos y las presiones sobre los márgenes.
Logística y Transporte11 de marzo de 2025 RNCuando se trata de evaluar los numerosos riesgos que enfrentan las cadenas de suministro, los planificadores no suelen poner los desastres naturales en el primer lugar de la lista. Pero con el creciente número de fenómenos meteorológicos extremos que afectan el movimiento de mercancías en todo el mundo, eso podría cambiar en los próximos años.
En primer lugar en la mente de los gerentes de riesgos de la cadena de suministro se encuentran eventos como incendios en fábricas, quiebras de proveedores, interrupciones laborales, ciberataques y el impacto de las fusiones y adquisiciones en los proveedores, dice Peter Sundheimer, ​​secretario ejecutivo de la Red de Ciudades Emergentes.
Sin embargo, las empresas no pueden permitirse el lujo de ignorar la ola de fenómenos meteorológicos, muchos de ellos resultado de las alteraciones climaticas, que se han producido en los últimos años. Según los Centros Nacionales de Información Ambiental , parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, 2025 fue un principio de año histórico en cuanto a la cantidad y la gravedad de los desastres naturales que afectaron a Estados Unidos, Argentina y otras latitudes del Cono Sur.
Lo que preocupa a las empresas es la naturaleza anómala de muchos fenómenos meteorológicos extremos recientes: el clima más cálido aparece en climas más fríos y viceversa. “Los puntos tradicionalmente más cálidos a lo largo del ecuador ahora se están extendiendo hacia arriba y hacia abajo”, señala Sundheimer.
Las empresas que buscan gestionar el riesgo climático deben adoptar dos mentalidades distintas: la de corto plazo y la de largo plazo. En el caso de la primera, deben tener a mano un plan de contingencia detallado para enfrentar la crisis del momento. Por lo general, este consiste en un “manual” que asigna funciones a los gerentes clave en caso de una emergencia y designa fuentes alternativas temporales de suministro en caso de que se interrumpa el acceso a los principales proveedores.
El problema con estos planes es que se vuelven obsoletos rápidamente, ya que las estrategias de suministro evolucionan en línea con los cambios de los mercados y las economías. Pero Sundheimer dice que las empresas de hoy están haciendo un mejor trabajo a la hora de elaborar planes de continuidad empresarial que se ajusten al panorama existente, ampliando su perspectiva para incluir a toda la gama de socios y clientes de la cadena de suministro. "Se han vuelto más inteligentes y mejores en la planificación fuera de las cuatro paredes, hacia adelante y hacia atrás", dice.
Para prepararse para alguna inundación, incendio, ciclón, tormenta o erupción volcánica, por nombrar solo algunos de los eventos que interrumpieron las cadenas de suministro en los últimos años, los gerentes deberían abordar las posibilidades como una pérdida repentina de servidores internos, ausencia de personal clave, incapacidad para pagar facturas o el cierre de un sitio de producción esencial.
En general, las empresas han podido identificar a sus proveedores primarios desde hace mucho tiempo, pero recién ahora están empezando a comprender los efectos secundarios de perder socios de nivel inferior, cualquiera de los cuales puede paralizar abruptamente toda una cadena de suministro. La falta de visibilidad de todos los niveles de proveedores de nivel superior puede magnificar los efectos de un desastre climático que de otro modo sería manejable.
La rápida maduración de la inteligencia artificial, especialmente la inteligencia generativa, que permite a las empresas analizar datos históricos como base para diseñar futuras iniciativas de mitigación, facilita hoy la tarea de mitigación de riesgos a corto plazo. La tecnología hace posible la creación de escenarios virtuales hipotéticos que revelan las fortalezas y fallas de los planes de continuidad de negocios antes de que se implementen en el mundo real.
Aunque los planificadores de la cadena de suministro tienen en mente fenómenos meteorológicos excepcionales que podrían ocurrir en cualquier momento, también deben tener una visión a largo plazo. El cambio climático debe ser una consideración primordial al planificar una nueva fábrica o al intentar reducir el riesgo mediante la diversificación geográfica de la base de proveedores. Una vez más, la visibilidad total de la cadena de suministro extendida es imprescindible, pero en este caso informa las acciones que se extienden al futuro lejano.
Sundheimer afirma que muchas organizaciones están “apenas arañando la superficie” en sus esfuerzos por prever escenarios a largo plazo y responder a ellos de manera eficaz. Lamentablemente el fenómeno ocurrido en Bahía Blanca dejo demostrado la debilidad que existe en las diferentes cadenas de suministros de los diferentes sectores productivos de la Argentina, y le llama la atención que regiones como Vaca Muerta y zonas mineras no han contemplado el stress financiero que puede ocasionar una situación climatica en toda una región.
Finalmente Sundheimer exhortó a los Gobiernos Locales y a las provincias a conformar los consejos consultivos empresariales de Gestión integral de Riesgos en las principales cadenas de suministros.
Reingeniería productiva en proceso...
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, participó de la apertura del 6º Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico que se celebra en Campo Grande, Brasil, en el marco del Seminario Internacional sobra la Ruta Bioceánica.
El papel crucial de los gestores de riesgos Argentinos.
Argentina en un contexto de incertidumbre política global.
Una comitiva chilena visitará Neuquén para reunirse con los sectores público y privado vinculados a la infraestructura y los hidrocarburos. Ha despertado especial interés la vinculación comercial bioceánica a través de un sistema mixto que incluya a trenes y camiones.
La plataforma permite visualizar datos georreferenciados sobre proyectos de infraestructura física de integración regional, cambio climático, variables de desarrollo y las principales cadenas de valor.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.