La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales

Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado

Comunidades Seguras21 de abril de 2025 RN
profertil-1024x683-jpeg

Reducir los riesgos de un desastre natural, prevenir catástrofes Locales y regionales, trabajar unificadamente ante amenazas climáticas o interconectar planes de acción para la protección civil. Todos estos planes de acción presentó días atrás el Programa Red de Ciudades Emergentes en lo que constituye un hito creado años atrás y que ahora se le dará un fuerte impulso con el ambicioso plan de acción hasta el 2027

El eje conceptual de este Programa para mitigar catástrofes es la de prevenir o actuar coordinadamente cuando ocurra un terremoto, una inundación, incendios o cualquier otro desastre que afecte a la población. 

Hasta ahora el programa elaboraba diferentes tipos de mapeos de castastrofes o amenazas geográficas en las comunas de Argentina. Así, se desarrolló un mapa de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones regionales o de núcleos urbanos, tormentas severas, grandes nevadas, remoción en masa, incidentes en represas, sequías o incidentes forestales.

Entre los objetivos que tiene este nuevo plan de acción figura la necesidad de actualizar datos, la cuantificación y analisis del costo de reposición de la infraestructura crítica, trabajar en la afectación de la población, coordinar tareas con las fuerzas de seguridad y la sociedad civil a la vez que desarrollar pronósticos para prevenir catástrofes.

El Secretario Ejecutivo del Programa Red de Ciudades Emergentes, Peter Sundheimer, quien es uno de los coordinadores centrales de este plan especial explicó que "se trata de un plan que previene y reduce la posibilidad de catástrofes a partir de construir mapas de riesgos y las obras necesarias para su contención: anticipandose a las inundaciones, incendios, y a la gestión integral de las cadenas de suministros de las diferentes complejos productivos.

En consecuencia Sundheimer remarcó la necesidad de que todos los Gobiernos Locales del país y la región comiencen a cuantificar y valorizar el costo de reposición de la infraestructura crítica dentro de cada jurisdicción con el fin de volcar la información en la toma de decisiones a la hora de preservar o potenciar un plan de obras públicas preservando y potenciando el sector privado. Hasta el momento comunas de Santa Fé, Santiago del Estero, Corrientes, Tucumán, Neuquén, Río Negro, Córdoba y Tierra del Fuego han estado comenzando a diseñar sus primeros planes gestión integral de Riesgos en articulación al programa.

Te puede interesar
Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.