Geopolítica: Drones submarinos, una solución o una nueva amenaza para la seguridad del Atlántico Sur.

¿Podrían los drones submarinos suponer una amenaza para las instalaciones energéticas offshore en el Atlántico Sur?

Comunidades Seguras10 de septiembre de 2025 RN
22CBKYPKKJA7PO63PJXJR3O3AM

Durante las últimas tres décadas, los vehículos no tripulados han transformado la guerra moderna al mejorar la eficiencia operativa, reducir los riesgos para los operadores humanos y permitir la detección, la toma de decisiones y el ataque a objetivos en tiempo real. Imágenes impactantes de la guerra ruso-ucraniana han despertado la atención del público hacia la tecnología no tripulada, ya sean drones aéreos que realizan ataques de precisión contra todo tipo de armas, desde grandes centrales eléctricas hasta soldados de infantería, o los barcos no tripulados ucranianos que causan estragos en la Flota rusa del Mar Negro.

El impacto de los vehículos no tripulados en la guerra trasciende estos ámbitos. En los últimos años, se ha producido un rápido progreso en las tecnologías relacionadas con los vehículos submarinos no tripulados (UUV). Su proliferación entre actores estatales y no estatales está introduciendo nuevas amenazas y alterando el entorno operativo en los océanos.

Los UUV no son innovaciones nuevas ni revolucionarias. Las comunidades científicas, las industrias de petróleo y gas en alta mar, y las empresas dedicadas a la comunicación submarina y a la operación de cables eléctricos los han utilizado desde hace mucho tiempo. De igual manera, las armadas los han empleado desde la década de 1960. La Armada de los Estados Unidos fue pionera en el uso de Vehículos Operados Remotamente (ROV) para recuperar objetos del fondo marino y realizar estudios y cartografía de aguas profundas. Estos primeros modelos estaban conectados a una nave nodriza mediante cables, por lo que su alcance y flexibilidad eran limitados. La solución obvia era eliminar el cable, pero esto planteó desafíos en las comunicaciones submarinas.

Las ondas de radiofrecuencia (RF) se vuelven inútiles bajo el agua debido a la conductividad del agua salada. La comunicación acústica, que transmite ondas sonoras para transmitir comandos y datos, es más viable, pero presenta problemas como la interferencia del ruido ambiental, la impredecible propagación de la señal a través de las capas oceánicas y retrasos significativos a largas distancias debido a la baja velocidad del sonido en el agua. Esto dificulta el control en tiempo real y la dirección de los UUV a largas distancias. Otros métodos, como los láseres azul-verdes y las comunicaciones cuánticas, están en desarrollo, pero aún están lejos de su implementación operativa.

En cambio, la tecnología se ha orientado hacia una mayor autonomía de los UUV, eliminando la intervención de operadores. Esta transición se ha visto facilitada durante la última década por los avances en tecnologías digitales, como la microelectrónica, la mayor potencia de procesamiento y el aprendizaje automático. Las mejoras en baterías y propulsión, sensores miniaturizados, materiales y sistemas de navegación han impulsado aún más el desarrollo de vehículos submarinos autónomos (AUV). Los AUV se han vuelto tan comunes que el término UUV se ha convertido prácticamente en sinónimo de AUV.

Países como la Argentina, Brasil y parte de Uruguay se enfrentan a un nuevo riesgo, un riesgo que trasciende sus fronteras, donde los actores transnacionales pueden ser la punta de lanza de un nuevo riesgo para para las plataformas offshore. Con antedecentes como los sabotajes del Gasoducto Nord Stream o ataques a refinerias offshore en el mar del norte, es momento que las empresas y gobiernos de la región comiecen a plantearse una hoja de ruta para garantizar sus cadenas de suministro y producción.

El tiempo dirá si el Atlántico Sur se volverá nuevamente un escenario de conflicto mundial o será preservado de los excesos de las principales potencias.

Te puede interesar
DSC04295-1200x800

Mendoza será sede del V Congreso Internacional Agua

RN
Comunidades Seguras23 de octubre de 2025

Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.