Está la industria argentina preparada para el cambio climático?

Los efectos del cambio climático se sienten en todas las industrias, pero ¿qué riesgos deberían preocupar más a los empresarios argentinos y cómo pueden prepararse mejor para un futuro sombrío.

Cambio Climático09 de julio de 2024 RN
multimedia.normal.94ba2f3813327e93.bmlldmUtZW4tZWwtc3VyLTIwMjQwNjIxLTE4MjMxOTdfbm9ybWFsLndlYnA=
Argentina bajo cero

La crisis climática está cambiando la forma en que vivimos y trabajamos.

Los efectos ya se están sintiendo en muchas empresas de la mayoría de los sectores, pero el cambio climático y la transición a un futuro de cero emisiones netas podrían crear nuevas industrias y nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas, lo que generará  nuevos empleos  y podría revitalizar las economías.

Pero también hay un inconveniente: casi todas las industrias se ven amenazadas por los efectos del cambio climático, ya sea de forma directa o indirecta. Las empresas que estén pensando en las formas en que el cambio climático podría afectar a sus negocios deberían tener en cuenta los riesgos que, en líneas generales, se dividen en tres categorías: riesgos físicos, de transición y de responsabilidad.

Los riesgos físicos del cambio climático son amenazas inmediatas que provienen del medio ambiente. Entre ellos se incluyen las inundaciones, los huracanes, las sequías, los incendios forestales y otros peligros naturales que se ven  exacerbados por el cambio climático  y pueden causar daños físicos a las personas, las propiedades y la infraestructura crítica.

Los grandes fenómenos meteorológicos ya están teniendo un impacto en las empresas. Los daños causados ​​por desastres naturales globales en 2023 totalizaron 12.000 millones de dólares en pérdidas económicas en el país, de las cuales solo 1.000 millones de dólares estaban cubiertos por seguros.

El sector agrícola está particularmente expuesto a riesgos climáticos físicos. Las inundaciones y las sequías generalmente podrían suponer un riesgo para los cultivos y el ganado, al igual que el frío y el calor extremos. Esto último se ve reflejado en la actualidad del invierno extremo que está sufriendo la Patagonia. Con la caída incesante de nieve, se espera que con la entrada de la primavera comience una complicación adicional causado por el deshielo en la alta montaña causando diversos aludes en todo el área cordillerana.

Por tal motivo, es importante que el sector empresario comience a determinar junto a los gobiernos locales y provinciales una política clara para proteger las cadenas de suministros a través planes de mantenimiento y análisis de Riesgo de la infraestructura crítica.

Hoy Argentina tiene la posibilidad de avanzar y relanzar los Consejos Consultivos Empresariales de Gestión de Riesgo de cada Región con el fin de evitar mayores impactos en sus finanzas ante el avance del cambio climático.

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto