Esta la Argentina y la región preparada para adoptar una estrategia de seguridad nacional centrada en el Cambio Climático?

Geopolítica climática, repensando la seguridad nacional.

Cambio Climático26 de octubre de 2022 RN
soldado-ejército-La-Pampa

¿Qué pasaría si la teoría de Clausewitz se aplicara a lo que a menudo se describe como “la mayor amenaza”: el espectro del calentamiento global y el colapso ecológico? ¿Qué pasaría si la Argentina y los gobiernos de la región decidieran que la crisis climática y ecológica es la amenaza de mayor prioridad y dirigieran la estrategia de seguridad nacional para reorientarla en consecuencia?

Aunque los peligros del cambio climático y el colapso ecológico a menudo se describen como amenazas existenciales o catastróficas, en la práctica se abordan como cuestiones de política y gobernanza científicas.

“Securitizar” el problema se ha considerado problemático durante mucho tiempo, con la suposición de que conducirá a soluciones draconianas de arriba hacia abajo. Nuestra percepción nos obliga a presentar un enfoque alternativo, donde los métodos analíticos de amenazas militares tradicionales se fusionan con conceptos ecofilosóficos emergentes para producir un prototipo de concepto de operaciones sobre cómo la región podría responder a la hiperamenaza del cambio climático y ambiental, argumentando que la naturaleza de la amenaza ha cambiado, lo que requiere una nueva postura de amenaza. Además, la naturaleza de la amenaza exige un cambio hacia una mayor respuesta local y de abajo hacia arriba.

Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas planteó la necesidad imperiosa de avanzar con un proceso de contabilidad ambiental, donde los servicios ecosistemicos sean incorporados al patrimonio local o nacional, entendiendo la sensibilidad que puede sufrir la matriz productiva en un contexto de crisis climática.

Acompañando la postura del Senador Rodas, Peter Sundheimer, asesor técnico del Senador, explicó que existen ciertos minerales como el litio, las tierras raras o en el caso de los yacimientos hidrocarburiferos junto a los recursos hídricos que serán fundamentales para el desarrollo de las sociedades venideras, siendo imprescindible dimensionar la necesidad que este tipo de recursos requiere y requerira en materia de seguridad.

Para resguardar dichos recursos, los gobiernos locales, provinciales y nacionales deberán incorporar mayor cantidad de equipos tácticos de respuesta inmediata, con el fin de contener desbordes sociales en la región, sea por migración (desplazados climáticos) o por la invasión de una fuerza extranjera como consecuencia de la escasez de recursos naturales en su país.

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto