
Están los Gobiernos Locales preparados para Gestionar la seguridad de los Gasoductos que atraviesan las diferentes Localidades?
City Risk-70 ofrece a Gobiernos Locales una gama de servicios esenciales para la Gestión Integral del Riesgo.

City Risk-70 ofrece a Gobiernos Locales una gama de servicios esenciales para la Gestión Integral del Riesgo.

Este ciclo ofrece una introducción a la ciencia, la política, la práctica, los recursos y la gobernanza de las soluciones basadas en la naturaleza, impartido por destacados expertos de la Universidad de la Plata y otros lugares.

Se trata de un espacio facilitado por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por su sigla en inglés) en donde sus miembros intercambian ideas, estrategias y experiencias para combatir el cambio climático a partir de estrategias de gobierno abierto. Actualmente, la Ciudad de Buenos Aires forma parte de su coordinación.

En el marco del Plan de Alumbrado La Plata 2025, se trabajó en Lisandro Olmos, Villa Elisa, San Carlos, Villa Castells, Los Hornos, Arana y el casco urbano.

Innovación y desarrollos de la mano del Banco Interamericano de Desarrollo

Buenos Aires al borde del caos sanitario... Explosión de roedores en barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los trabajos buscan dotar a las y los vecinos de un sistema eficiente para el tratamiento de líquidos cloacales.

Se trata de la Fase I Etapa I y forma parte del Plan Maestro Integral de la región. Su función es monitorear las variables hidrológicas.

Mediante esta obra se busca mejorar la calidad de vida de más de 60.000 habitantes del municipio.

Se trata de 20.800 metros de colectores domiciliarios que beneficiarán a 3000 vecinos

La apertura de la audiencia, convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estuvo a cargo de la secretaria de Cambio Climático de la Nación, Cecilia Nicolini. Esta instancia tiene como objetivo poner en consideración de la ciudadanía el impacto ambiental del proyecto de exploración sísmica offshore 3D en el área Cuenca Argentina Norte 102 (CAN 102).

Los trabajos corresponden a los partidos de General Pueyrredón y Mar Chiquita en una extensión de 8,5 kilómetros de costa

Ya se puede observar en el Sistema de Alerta Temprana la situación de los cuerpos de agua en 23 municipios con 44 puntos de monitoreo en gba.gob.ar/cianobacterias

Esta obra dotará de mayor capacidad al actual sistema cloacal, permitiendo la incorporación de nuevas zonas a la red y se realizó gracias a una inversión que superó los $140 millones.

La ejecución del proyecto: “Construcción del sistema de agua potable para Pehuajó”, permitirá abastecer a una población futura de 35 mil habitantes.

Los trabajos buscan mejorar el drenaje de los excedentes hídricos generados en la cuenca. Además, se construirá un puente sobre el arroyo Huáscar y el cruce con en canal Ameghino.

Incluyó la zona de la Ampliación del Puente Norberto de la Riestra y los trabajos de abastecimiento de agua en Villa Lía.

La obra tiene un avance del 12 %, se ejecuta gracias a una inversión que supera los $110 millones e implica la ejecución de 2.996 m de cañería de PVC, 57 conexiones domiciliarias y una estación de bombeo.

Se trata de una red que consta de cuatro ramales de 2450 metros lineales

Los trabajos corresponden al lote 2, etapa 2 y benefician a un total de 9 mil habitantes

Cuentan con una inversión superior a los 129 millones de pesos, financiados por el BID, y beneficiará a más de 4.500 vecinas y vecinos de barrio Villa Vengochea.

Con la obra se logrará una producción de agua potable de 100 metros cúbicos por hora beneficiando a un total de 12 mil habitantes

Se tratan de trabajos para mejorar la capacidad de agua potable y la puesta en valor de la planta depuradora de líquidos cloacales.

Ordenamiento Territorial

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.